El Gobierno no se correrá de la propuesta de aumento salarial para octubre -la última de la gestión del gobernador Gustavo Bordet- que se cerrará en el 8,3% y se liquidará con los salarios de noviembre, que empiezan a abonarse en los primeros días de diciembre.
El la reunión que se realizó este jueves en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno -continuidad de la del martes, que había pasado a cuarto intermedio- el ministro de Economía, Hugo Ballay, les dijo a los dirigentes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) el Gobierno tarifica el 8,3% de aumento «sobre la base de los haberes de junio», que aún con el rechazo gremial se va a liquidar igualmente en los haberes de noviembre». También subrayó que «continuamos con incrementos por encima de la inflación, 2,5 aproximadamente”.
«Lo resalto porque más allá de que sea considerado insuficiente, pretendía que sea este el ámbito para informar a los gremios de que el incremento se iba a liquidar de igual forma”, explicó. Ballay también enmarcó esta propuesta en que hay una medida del gobierno nacional, «ratificada por el presidente electo, respecto a algunas modificaciones tributarias que afectan directamente las recaudaciones provinciales. Entonces sería muy irresponsable de nuestra parte ir con una propuesta que a futuro, ya no para nosotros pero el gobernador electo y su equipo, va a ser muy complejo».
En el caso de los docentes, la propuesta de aumento del 8,3% supoe que un maestro de primaria con 4 horas de trabajo, percibirá un haber de $239.325, mientras que un maestro con extensión horaria en primaria percibirá un salario de $279.268.
La última reunión paritaria con los docentes -previa a la de este martes 21- había ocurrido el 18 de octubre.
Fue la cuarta reunión paritaria del año: en ese contexto se acordó un incremento del 4,14% con los haberes de septiembre sobre la base de cálculo de junio. Antes, el jueves 14 de septiembre, el Gobierno selló con los sindicatos docentes el tercer acuerdo salarial del año. El primero fue el 24 de febrero; el segundo, el 6 de julio; el tercero, el jueves 14 de septiembre.
En septiembre, se había acordado un 18,9%, en dos tramos. En forma acumulada anual, el aumento fue del 104%. Un 10,9%, por planilla complementaria; un 8% con los haberes de septiembre. Pero con el último incremento, del 4,14%, el acumulado llegó al 110%.
Hubo una nueva reunión, la quinta, el 25 de octubre con los docentes y el 26 del último mes con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). Y una última, el 3 de noviembre. En ambos encuentros participó el ministro de Economía, Hugo Ballay. Asistió para darles una mala nueva: no habría oferta salarial hasta conocer el índice de inflación de octubre y habría un manejo cauto para no comprometer las cuentas de la gestión del gobernador electo Rogelio Frigerio.
Así, se contrarresta aquel acerto de Bordet: ahora, la inflación le gana a los salarios.
La inflación de octubre fue de 8,3%, según el relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esa forma, acumula 142,7% en los últimos 12 meses, el mayor registro en los últimos 32 años. En lo que va de 2023, en tanto, el incremento acumulado es del 120%. Los salarios en Entre Ríos, en tanto, aumentaron un 110%. Quedaron 10% abajo.
Ahora, la Canasta Básica Total (CBT), que mide línea de pobreza, subió 8,1% en octubre y alcanzó un valor de $345.295. Un docente con 5 horas percibe $279 mil. Lejos de ese monto.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora