El Gobierno sólo mejoró en un 2% la oferta salarial ya presentada a los docentes, pero se negó, de momento, a incluir una cláusula gatillo mensual para el segundo semestre, tal como reclamó la Comisión del Salario de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
La novedad se conoció durante la tercera audiencia de conciliación convocada por la jueza laboral Gladys Pinto, que lauda en el conflicto tras la presentación del Gobierno en la Justicia. El pedido de conciliación obligatoria fue presentado el jueves 21 de marzo, y la resolución de la jueza Pinto, el viernes 22, por 20 días hábiles, plazo que culmina el 24 de este mes.
Ante la jueza, los representantes del Consejo General de Educación (CGE) presentaron ante los representantes de Agmer y de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) una «reformulación» de la propuesta ya conocida: la oferta pasa del 20% al 22%, en dos tramos del 10% para mayo -que ya se abonó- y un 12% para el mes de mayo. Además, se dispone elevar la suma fija del código 117 a $750 a partir de mayo. En cuanto al resto de los puntos bajo negociación, dijeron desde Agmer, se mantienen tal y como fueran presentados en la anterior propuesta (10% ya otorgado en marzo, 11% de lo ofrecido como recupero de la pérdida de 2018, comisión de monitoreo por la diferencia de enero y febrero y el código 029, $660 del Código 117 a partir de marzo y actualización automática para el primer semestre una vez conocida la inflación de junio, volviendo a negociar en la primera semana de julio).
Desde Agmer reclamaron que la propuesta debe ser mejorada para ser puesta a consideración del colectivo docente, en particular atendiendo lo relativo a los meses de enero y febrero en el ámbito paritario y no en una comisión aparte, además de adelantar parte del aumento a abril y precisar el mecanismo de actualización automática para el segundo semestre.
La de este miércoles fue la tercera audiencia, en la que otra vez no hubo acuerdo, por lo que las partes acordaron volver a encontrarse en el despacho de la jueza Pinto el próximo lunes 22, a las 9.
En la segunda audiencia propuso mejoras a lo ya ofrecido por le obierno: la recomposición salarial del 20%, un 11% destinado a recuperar lo perdido frente a la inflación en 2018, y un 9% de aumento para el primer semestre de 2019, con cláusula gatillo semestral, lo que supone sentarse nuevamente a negociar en julio próximo. También, la devolución de los días descontados por paros -18 jornadas en total durante el último año-, y a eso se agregará la demanda de cláusula gatillo mensual para el segundo semestre, y que se fije un sistema de actualización automática del adicional por traslado que perciben los docentes.
A la conciliación judicial se llega después de cinco jornadas de huelga desde que se inició el ciclo lectivo 2019, el 6 de marzo último, y luego de cinco propuestas salariales sucesivamente rechazadas.
Proceso
La negociación salarial con los docentes arrancó el 5 de febrero en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno. Ese día, sin embargo, fue un encuentro meramente protocolar.
La primera oferta se presentó el 19 de febrero: un aumento del 15%, en tres tramos del 5%, entre marzo y mayo. El martes 26 de febrero, en la tercera reunión, se presentó la segunda oferta salarial: el 15% en dos tramos, 10% en marzo y 5% en mayo.
Todas las ofertas fueron sucesivamente rechazadas por los docentes, y entonces el Gobierno cerró la negociación en Casa de Gobierno, y la centró en la Secretaría de Trabajo, en el marco de la Ley de Paritaria. La primera convocatoria fue el viernes 8 de marzo: un 20% de aumento, en dos tramos del 10% para marzo y mayo.
El jueves 14 de marzo fue la segunda reunión de la mesa paritaria, pero no hubo mayores novedades: sólo la convocatoria a un nuevo encuentro para el lunes 18, con una contraoferta de los sindicatos.
El lunes 18 el Gobierno propuso pagar un 10 % con los haberes del mes de marzo y 10 % con los haberes de mayo y aumentar a $660 el código 117 y evaluar la cláusula de actualización mensual desde julio.
El jueves 21 el congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) decidió rechazar la oferta y aplicar 48 horas de paro: viernes 22 y lunes 25. Ese mismo jueves el Gobierno acudió con un pedido de conciliación obligatoria que fue acogido favorablemente por la jueza laboral Gladys Pinto, que convocó a audiencia de conciliación para este miércoles 27.
El martes 25, en San Salvador, el congreso provincial de Agmer decide acatar la conciliación judicial y acudir a la primera audiencia de conciliación ante la jueza Pinto.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.