Concluye este viernes la evaluación muestral a 5.700 alumnos de segundo grado de las escuelas primarias en el marco del programa Alfabetización, Lectura y Escritura en Entre Ríos (Aleer), que desde hace dos años se implementa en la Provincia.
La prueba, que se inició el lunes y concluye este viernes, consiste en medir la capacidad de los estudiantes para leer –con precisión, rapidez y entonación correctas– un conjunto de palabras existentes, un conjunto de pseudopalabras y un texto breve, en relación al cual deben responder tres preguntas de comprensión.
La medición se realiza a través de una aplicación apta para tablet o celular, con sistema operativo Android, mediante la cual se graban las lecturas que realice cada estudiante y se envían los archivos de audio a una plataforma para su posterior corrección. En cada una de las 198 escuelas seleccionadas, participarán aproximadamente la mitad de las secciones de segundo grado de cada turno, elegidas al azar.
La evaluación, de tipo muestral, alcanzó a 198 escuelas y 567 secciones de segundo grado de los departamentos Paraná, Concordia, Gualeguay, La Paz y Uruguay. Participaron 5.700 estudiantes.
«Aleer -contó Mabel Creolani, directora de Educación Primaria del Consejo General de Educación (CGE)- surge a mediados de 2021 cuando las autoridades educativas cayeron en la cuenta de una agudización grave entre los estudiantes de primer ciclo de primaria: las fallas en la comprensión lectora. «Cuando se volvió a la presencialidad plena, luego de la emergencia sanitaria, nos dimos cuenta de que nuestros niños, particularmente los que estaban en situación educativa más vulnerable, estaban en serios problemas en cuanto a la alfabetización inicial. Si bien nosotros veíamos algunas problemas antes, la pandemia los profundizó y creó brechas y una desigualdad importante en cuanto a las condiciones de esa vuelta a clase. Fue una decisión política que se adoptó para dar respuesta a estos niños en el primer ciclo del a primaria», señaló.
¿Qué se vio en los alumnos de primaria? «Lo que vimos es que la alfabetización estaba ocurriendo de una forma que no se correspondía con nuestro diseño curricular. Hay un tiempo, que sean los tres primeros grados de primaria, cuando el niño se alfabetiza, para continuar su trayectoria escolar de modo más favorable. Eso, cuando regresamos a la presencialidad, se veía muy resentido y necesitábamos urgentemente revertir los índices que daban las pruebas estandarizadas», explica la funcionaria.
Creolani sostuvo que Aleer «fue pensado con una serie de componentes, como el acompañamiento a los maestros de primero y segundo grados. Y el otro componente de relevancia es la evaluación y el monitoreo, que estamos haciendo en este momento. La evaluación se hace a través de un dispositivo para tener una línea de base, registros cuantitativos, para ver qué impacto tuvo el programa».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora