El Ministerio de Salud de Entre Ríos confirmó el primer caso de dengue autóctono de la provincia. Se trata de una persona que hizo una consulta en un sanatorio privado de Paraná y, efectuados los estudios de rigor, se ratificó que se trata de dengue. Este miércoles comienzan las acciones en terreno.
El dengue se convirtió este verano en un tema prioritario de preocupación en materia de salud en la Provincia a raíz del brote que se da en países limítrofes como Paraguay y Brasil, que ha derivado que hasta la fecha se haya reportado un total de 18 casos importados en Entre Ríos en Gualeguaychú (9), Diamante (4), Paraná (2), y Concordia (3), según los datos suministrados por el Departamento de Vigilancia dependiente de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud.
Con este contexto y la confirmación este mediodía del primer caso autóctono del período estival, las autoridades sanitarias activaron el protocolo de actuación pertinente para que junto con las áreas respectivas de la Municipalidad de Paraná se desarrolle desde este miércoles tanto la búsqueda activa de personas con síntomas febriles como las acciones de bloqueo con la respectiva fumigación.
De este modo se busca también sensibilizar a la población y difundir la importancia de colaborar en la descacharrización –eliminación de objetos que puedan acumular agua- entre otras tareas como la fumigación a cargo de cada municipio. Además resulta fundamental aplicarse repelente.
Puntualmente sobre el caso se informó que se trata una persona que hizo la consulta en un establecimiento privado de Paraná desde donde solicitaron la realización de los estudios confirmatorios en el laboratorio central de Epidemiología. Incluso se ratificó que está radicada en la capital provincial, con residencia en la zona céntrica y sin antecedentes de viaje.
En alerta
El mosquito aedes aegypti, vector de enfermedades como el dengue, no da descanso en ningún momento del año. Pero es en esta época estival en la que se incrementa la circulación. Es que este pequeño insecto –mide unos 7 milímetros-, prefiere el calor, la humedad y las lluvias para poder reproducirse.
La presencia de estos mosquitos es una condición para que algunas enfermedades se presenten en la población, por lo tanto, es fundamental evitar su reproducción cortando el problema de raíz: eliminando todo recipiente en desuso que pueda acumular agua.
A pesar de las recomendaciones de prevención, y de que en los últimos dos años hubo baja incidencia de la enfermedad, los casos siguen apareciendo, sobre todo en países endémicos como Paraguay o Brasil, teniendo en cuenta que en agosto de 2019, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya había alertado de un nuevo ciclo epidemiológico de dengue en la Región de las Américas. La última mayor epidemia había sido en 2015, sin superar a la actual. En un contraste anual, a esta misma altura del año, en la provincia no hubo casos confirmados de dengue.
En tanto, en el país, cada provincia ha dado a conocer los reportes de varios casos en distintas jurisdicciones, sobre todo en el Litoral. La más afectada es Misiones, con 35 casos confirmados. A su vez, en el centro y sur de América, se presentaron unos 3 millones hasta el momento.
Para evitar la proliferación de mosquitos transmisores de dengue se sugiere, en primer lugar, colocar mosquiteros en puertas y ventanas; utilizar arena húmeda en floreros y plantas acuáticas; tirar los objetos que puedan acumular agua y cambiar el bebedero de animales al menos una vez por día. Además, es necesario impedir la formación de charcos; y mantener los patios limpios y desmalezados.
Cabe señalar que el dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito aedes aegypti, cuyos síntomas aparecen, aproximadamente, tres días después de la picadura y son: fiebre alta, mareos, vómitos, dolor de cabeza, y de articulaciones y huesos. También, el paciente puede presentar manchas rojas en la piel, cansancio sin razones aparentes y sangrado de nariz y encías. Ante la aparición de cualquiera de ellos se debe acudir a un centro de salud y seguir el tratamiento indicado por el médico.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora