«Lamentamos enormemente el rechazo de la oferta que realizó el Gobierno provincial por parte del gremio porque supera el 50%, sumando el aumento de febrero”, dijo el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Muller, tras la decisión tomada por el gremio docente.

De ese modo se refirió a la votación del último congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el miércoles 31, que por amplia mayoría votó por el rechazo a la propuesta del Poder Ejecutivo presentada el lunes 29 de marzo, un incremento escalonado del 35% entre mayo y noviembre, lo que supondría llevar el mínimo para la base de la pirámide del escalafón de $32.690 a $44.131. Esa oferta se sumaría a la ya concretada en febrero, un 15% más blanqueo de las sumas en negro de entre $3.000 y $4.000 que los docentes perciben desde octubre de 2020.

Lejos de plegarse a un acuerdo, Agmer votó por declarar «insuficiente» la propuesta salarial de la administración del gobernador Gustavo Bordet» a la vez que exigió «una nueva propuesta superadora, no más allá del 6 de abril, que acorte los tramos e incluya cláusula de revisión». De no darse ese escenario, habrá paro los días miércoles 7 y jueves 8.

La oferta oficial escalonada consistió en un 5 % en mayo; un 10 % en julio; 10% en septiembre; y 10 % en noviembre, más un 20% de incremento en el adicional por traslado.

Al respecto, el presidente del CGE ponderó la oferta realizada y apuntó que se trata de un ofrecimiento «que suma este 35% propuesto más el 15% que ya se efectivizó en febrero y la suma que hizo remunerativo lo que se había otorgado el año pasado y que, claramente, nos ubica a la par de los más altos acuerdos salariales de este año».

Por otro lado, recordó que  “desde enero estamos en una instancia de permanente diálogo con los gremios, propia de la impronta y voluntad del gobierno que se vio reflejada la semana pasada al firmar un acuerdo paritario de condiciones laborales”, sostuvo el funcionario al tiempo que agregó: “El hecho de plantearnos un condicionamiento o una amenaza de paros atenta contra la buena fe de ese diálogo».

«Creemos que hay que cuidar cada día la presencialidad que costó tanto tiempo por parte del Estado, pero también, por parte de los equipos directivos, docentes, estudiantes y familias porque estamos en un momento crítico luego de un año muy difícil y perder un día clases es realmente muy lamentable. Hoy más que nunca, medidas de fuerza como los paros, realmente golpean y mucho a la escuela pública», señaló Müller.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora