La reunión de principios de mes entre la ministra de Salud, Sonia Velázquez, y el equipo de conducción del Hospital Santa Rosa, de Villaguay, no logró aquitar las aguas y el conflicto con los médicos de planta continúa. Los profesionales anunciaron un quite de servicios con lo cual se agudiza la necesidad de derivar pacientes a otras localidades.

En las últimas horas, el Colegio Médico de Villaguay indicó que los médicos de los servicios de Cirugía General, Ginecología y Obstetricia y Traumatología y Ortopedia del Hospital Santa Rosa iniciaron una retención de servicios que incluye atención en consultorio externo, guardias pasivas y cirugías programadas. La medida, dijo la entidad, apunta a “erradicar la precarización laboral y promover un sistema de salud eficiente y que responda a las necesidades actuales de nuestra población”.

A principios de mes, la dirección del Hospital Santa Rosa garantizó la atención sanitaria de la población de Villaguay y admitió que “las únicas especialidades que se han visto interrumpidas en el hospital son las correspondientes a las guardias pasivas de Cirugía General, Traumatología, Tocoginecología y Cardiología, pero tanto los consultorios de dichas especialidades y pase de sala se siguen realizando. Ante esta contingencia y en función del trabajo en red que desarrollan los diferentes establecimientos que integran el sistema sanitario, el hospital ha definido de forma clara los circuitos de derivación para los casos correspondientes a estos servicios que requieren una respuesta inmediata fuera del horario habitual que desarrollan diariamente estos especialistas en el hospital”.

Desde el Hospital Santa Rosa indicaron que los médicos “hicieron varios reclamos, los cuales se fueron resolviendo, pero lo único que quedó sin poder negociar fue la cantidad guardias pasivas, y por eso dejaron de hacerlas. Entonces, eso generó un conflicto a nivel hospital donde se aumentaron las derivaciones. Ya van 18 días de esto. El pedido de ellos se aleja mucho de lo que el Ministerio de Salud puede otorgarles por el nivel de complejidad del hospital”.

La directora del Hospital Santa Rosa, Verónica Rodríguez Siciliano, dijo en declaraciones al diario El Pueblo, de Villaguay, ue junto a su equipo mantuvo varios encuentros con el Ministerio de Salud y también con los “Médicos Autoconvocados”.

“No hubo un acuerdo, no pudimos llegar a puntos en común, se aleja mucho de lo que se puede acceder en lo económico. Como se conoce, hay un organismo de contralor que revisa anualmente todas las cuentas de las instituciones públicas, y para el hospital que tenemos nosotros, que es categoría 2B como hay varios en la provincia, tenemos una normativa y no podemos exceder cierto valor de pago. La mejora que se les ofreció está dentro de lo permitido, y el pedido de ellos se dista mucho de eso”, sostuvo.

También explicó que “las guardias están atadas a las paritarias desde el 2019, y cada vez que hay un aumento de haberes se traslada de manera automática. Desde enero a la fecha el valor aumentó un 40%, junto a los haberes. No todos los servicios se consideran iguales por la normativa (críticos o no críticos, pasivos, etc.) y este reclamo se distorsiona de lo que está preestablecido.”

Además, recalcó que no todos los servicios de guardias pasivas se plegaron al reclamo, sino que son solo cuatro, y también menciona que hay uno, el caso de Clínica, que sí pide una mejora económica pero no se ajusta a la decisión del cese de prestaciones, y mantiene el diálogo, similar a lo que ocurre con Pediatría. “Son algunos profesionales de algunos servicios, no de todos”, afirmó.

Finalmente, expresó: “a mí me afecta personalmente que se haya usado partidariamente la salud pública para agredir y malinformar. Nosotros distamos un poco de salir en los medios porque pensamos que eran situaciones que se podían arreglar internamente. No es la idea plantear víctimas y victimarios, sino que hay que resolver una situación dentro de la normativa establecida. Pero ante el cese de las prestaciones de 12 médicos hubo una fisura en el sistema de salud, y hay una población que está afectada”.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora