“Hay que contar la ciudad como si uno fuese un marciano. Hay que tratar de forzar la vista como si uno no conociera lo que conoce de todos los días; porque lo más difícil es describir la calle donde uno vive”.
Ese fue uno de los tantos consejos que dejó el periodista entrerriano Eliezer Budasoff -nacido en Diamante, formado profesionalmente en Paraná-, actual editor de proyectos especiales de la edición América de El País de España, durante una charla virtual sobre cómo escribir una crónica.
Budasoff dio algunas pautas para escribir historias a través de este género en el marco de la convocatoria “Paraná en Crónicas”, que organiza la Subsecretaría de Cultura del municipio, la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, el Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación (Setpyc) y El Diario.
Entrevistado por Julián Stoppello, periodista, escritor y director de la Editorial de la Municipalidad de Paraná, Budasoff definió que una crónica es “periodismo en formato narrativo”, ya que lo que se hace es “contar una historia y para contarla tenés un personaje, un escenario e impresiones sensoriales que deberías poder trasladar a las personas que están leyendo”.
Resaltó que una historia no se cuenta necesariamente en orden cronológico: “Se puede empezar en el pasado, saltar al futuro y volver al presente”, advirtió.
En cuanto a la elección del tema a escribir, señaló que una premisa efectiva es que “la clave es si tenés una historia para entretener a gente desconocida en un bar”.
“El tema es básicamente que tenga algo que te mueva a contarlo a la gente y que puedas cautivarla”, resaltó y recordó que empezó escribiendo crónicas sobre cuestiones de la vida cotidiana.
A lo largo de la charla, que duró una hora, el cronista dejó las siguientes recomendaciones para aquellos interesados en reportear y escribir una crónica sobre Paraná:
– Hay que contar la ciudad como si uno fuese un marciano. Hay que tratar de forzar la vista como si uno no conociera lo que conoce de todos los días. Lo más difícil es describir la calle donde uno vive.
-El reporteo es fundamental. Es la teoría del iceberg: tu texto muestra un 10% del 100% que es el reporteo. Muchas veces tenés una carrada de información que te permite elegir detalles significativos.
-La crónica es algo que tiene contenido: su caballo de Troya es lo particular, pero la idea es que sea vehículo para contar algo universal. Si contamos como caen las hojas en otoño, la idea es poder reflejar algún tipo de sensación que pueda conmover a alguien que viva una experiencia parecida en cualquier lugar del mundo.
-El perfil de una persona se escribe con un monto de testimonios, y no con la versión de la persona.
– Uno de los esfuerzos de la crónica tiene que ver con transformar la información dura en algo que uno pueda entender y dimensionar.
– Al título lo empiezo a pensar desde el momento que empiezo a reportear una historia. Apelen a sus amigos para hacer las cosas en la que ustedes no son buenos.
-Un título y una abajada antes de empezar a escribir ayudan y después pueden cambiar. En algún momento uno está perdido y tener un título y una bajada es volver todo el tiempo a un ancla.
-No titular de manera poética y abstracta. Un título que sirve para un montón de otras cosas no es un buen título. Al final, los títulos más efectivos y conmovedores son los más descriptivos y llanos posibles.
– Es más importante la acción que la descripción. La descripción es válida porque le dan vida a una crónica siempre y cuando sepamos por qué queremos tener ese detalle ahí.
La organización de la convocatoria “Paraná en Crónicas” abrirá la recepción de textos a partir del 1 de julio y hasta el 1 de septiembre inclusive. El periodista y ex editor de The New York Times en Español participó de la charla para estimular la participación y ofrecer herramientas a los interesados en realizar y enviar el material.
Según informó la Subsecretaría de Cultura, una vez cerrado el período de recepción y luego del fallo del jurado, 12 textos serán seleccionados y publicados semanalmente en El Diario desde el 20 de septiembre. Habrá un reconocimiento de 4.000 pesos para cada autor elegido.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora