La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) expresó su “preocupación” ante la presidenta del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf) por la situación en la que se encuentra el organismo “como consecuencia de las políticas socioeconómicas que se vienen llevando adelante desde Nación y nuestra provincia, en la que debido a los ajustes cotidianos empujan a los compañeros/as a trabajar en condiciones cada vez más vulnerables no sólo por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, sino también por las condiciones laborales mínimas para llevar a cabo sus tareas cotidianas”.
El planteo a la “urgente apertura de paritarias sectoriales” en el Copnaf.
Los trabajadores del Copnaf plantean la pérdida del poder adquisitivo “debido al deterioro en relación al proceso inflacionario, con el agravante que los trabajadores del Copnaf perciben uno de los salarios más bajos de la Administración Pública provincial pese a la responsabilidad que implican las tareas que se realizan al trabajar con niñez y adolescencias”.
Reprochan el pago “discrecional” del adicional Covid que se abona desde la pandemia que “no ha sido cobrado por todos los sectores a pesar de haber trabajado o realizado guardias durante todo el período de cuarentena”.
Además, reclaman “licencias no otorgadas por falta de personal por “40 contratos dados de baja en esta gestión”. A eso se suma la falta de insumos y partidas presupuestarias adecuadas para “garantizar el funcionamiento de los diferentes dispositivos”.
Observan los “sumarios y continuos pedidos de informes para los trabajadores nucleados en ATE”, la situación “edilicia” en las distintas reparticiones del Copnaf, y entre otros reclamos, “blanqueo” de horas extras.
“Estamos convencidos de que este organismno está pudiendo brindar los servicios para los que fue creado casi pura y exlusivamente gracias al compromiso de sus trabajadores, quienes deben poner a disposición sus propios recursos (computadoras, teléfonos cecluares, vehículos e incluso dinero en efectivo) para poder cumplir con sus tareas cotidianas. Han llegado al límite de no contar con recursos básicos, como los de la higiener, ya que en algunos lugares de trabajo tienen que concurrir con los mismos (jabón, papel higiénico)”., señala el sindicato.
Y suman: “Nuevamente, y como viene sucediendo hace décadas, la temática de la niñez y adolescencia viene quedando relegada no sólo en tiempos de campaña sino también en lo real, en lo cotidiano, vulnerando derechos de trabajadores de esta temática y de niños/as y adolescentes de toda nuestra provincia”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora