La pandemia de coronavirus que sorprendió al mundo en este 2020 no tardó en llegar a la Argentina, y a Entre Ríos.
El primer caso reportado fue hace exactamente 140 días: el 12 de marzo último.
Ese día el Ministerio de Salud de Entre Ríos tenía un escenario distinto: esperaba los resultados que enviaba el Instituto Malbrán, de Buenos Aires. Ahora, los análisis se hacen a nivel local, en el Laboratorio de Epidemiología de la Provincia, y pronto se incorporará Concepción del Uruguay.
Aquel 12 de marzo, el Gobierno informó que desde el Instituto Malbrán se había conformado como positivo el análisis realizado por el virus covid-19 a un paciente entrerriano.
Ese caso número 1 se trató de un joven oriundo de Gualeguay, que acudió a un sanatorio de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. El paciente, indicó la información oficial, presentó síntomas compatibles con el virus, durante periodo de «auto aislamiento». Se trata de un caso importado, dado que regreso de un viaje por algunos países de Europa. Actualmente, está evolucionando favorablemente, presentándose bien clínicamente.

Hoy, 30 de julio, Entre Ríos presenta 795 casos, de los cuales 284 están activos, y la gran mayoría, 504, han sido dados de alta. Desde que se desató la pandemia, la enfermedad se ha cobrado 7 víctimas fatales en la Provincia.
El 43,9% de los casos se concentra en el departamento Paraná -349 casos, de los cuales 220 han sido dados de alta-; le sigue el departamento Gualeguaychú, con 159 casos, que representa el 20% del total; y luego el departamento Federación, con 114 casos, abosrbe el 14,3>% de los casos totales.
En Paraná, además, ocurrieron 5 de los 7 fallecimientos por Covid-19.
Las autoridades sanitarias han dicho que de aquí en más -con paulatinas aperturas de la cuarentena que rigió desde el 20 de marzo último- la evolución de la pandemia dependerá, mucho, de las actitudes individuales para evitar los contagios. “La situación que se ha venido presentando, particularmente en Paraná, es por brotes de transmisión local por conglomerados. Iríamos por el segundo ciclo y se está esperando un tercer ciclo que dependerá mucho del cumplimiento ciudadano de las medidas y también de la logística que hemos llevado adelante a través de la estrategia sanitaria implementada, que ha sido la fuerte vigilancia epidemiológica, el rastreo, el seguimiento, el diagnóstico y el aislamiento oportuno de los contactos estrechos. Todo este trabajo que ha implicado una logística importantísima y que ha llevado horas de desarrollo es lo que esperamos que pueda tener un buen impacto. Pero también necesitamos la conciencia de toda la ciudadanía para poder seguir aplicando las medidas que tanto hemos promovido”, ha dicho la ministra de Salud, Sonia Velázquez.
También dijo que «necesitamos seguir construyendo un consenso de política, de cuidados colectivos frente a esta este nueva normalidad también que se nos presenta. Necesitamos seguir construyendo conductas de cuidados intergeneracional, porque la mayor cantidad de contagios se da en las personas con un promedio de edades de 37 años y la mayor cantidad de letalidad se presenta en personas de más de 78 años en ese rango de edad».
El dato alentador lo dio hoy, en la habitual conferencia de prensa desde el Ministerio de Salud de la Nación, la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quien destacó que “en Entre Ríos están teniendo logros” y afirmó que se está “viendo cómo los brotes que tenían en curso están mostrando una tendencia al control».
Foto: Gentileza Nicolás Ramos
De la Redacción de Entre Ríos Ahora