El gobierno provincial informó que el Hospital de la Baxada Teresa Ratto, en Paraná, quedará habilitado en 10 días y que el mismo significará una incorporación clave al sistema sanitario. Señalaron que contará con 20 camas con respiradores y una sala con 100 camas para asilamiento de pacientes.
El dato lo dio a conocer Entre Ríos Ahora como adelanto este lunes.
El nosocomoio fue construido por la Nación e inaugurado en 2015 y quedó a medio concluir la obra civil -resta un 5%-.
La conferencia de este martes -encuentros diarios para dar a conocer el mapa epidemiológico del coronavirus en Entre Ríos- estuvo encabezada por la vicegobernadora Laura Stratta, a quien acompañaron el subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud e integrante del Comité de Emergencia, Marcos Bachetti; el secretario de gestión del Ministerio de Desarrollo Social, Andrés Dabín; y Pablo Luciano, director General de Defensa al Consumidor y Lealtad Comercial de Entre Ríos.
En primer lugar, la vicegobernadora indicó que recorrió junto al gobernador Gustavo Bordet las instalaciones del Hospital de la Baxada y que observó que “se están llevando adelante las obras de refacción para fortalecer la infraestructura para atender la emergencia”.
En ese sentido, dijo que “no solamente se están llevando a cabo obras de infraestructura en Paraná sino en el resto de la provincia para fortalecer el sistema sanitario”.
Por otra parte, resaltó que la provincia prioriza también “las políticas alimentarias y de defensa del consumidor en este contexto”.
A su tiempo, Marco Bachetti, subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud, señaló que el nosocomio estará habilitado en 10 días. “El Gobierno provincial ha puesto todo para que esto en los próximos 10 días ya esté en relación a la posible contingencia por el coronavirus. Nos estamos preparando para lo peor, pero previniendo que eso no pase”.
Y detalló que el nosocomio de la capital entrerriana “contará con 20 camas, con respiradores; más una zona de aislamiento de personas que no pueden hacerlo en su domicilio. En ese contexto hay 100 camas”.
En cuanto al trabajo de Salud en otras ciudades, explicó que “estamos saliendo para evaluar los contextos y preparando la contingencia que puede venir” y que ese trabajo lo realizan en conjunto con los gobiernos locales.
En otro tramo de la conferencia, detalló que el panorama epidemiológico casi no ha variado: son 4 casos positivos de Covid-19; se descartaron otros 21 sospechosos de Covid-19; mientras que otros 29 permanecen en estudio.
Contención social y control de precios
A su tiempo, secretario de gestión del Ministerio de Desarrollo Social, Andrés Dabín, precisó que se sigue trabajando en la asistencia alimentaria. Señaló que el viernes pasado se acreditaron los saldos de la tarjeta Alimentar y también las ayudas económicas provinciales, y que el viernes próximo se habilitará un bono de refuerzo para los sectores más vulnerables.
Por otra parte, el funcionario destacó la disposición de empresarios que donaron alimentos y agradeció al personal que presta servicio en los comedores, en las residencias del Copnaf y en las de adultos mayores.
Asimismo, ante una consulta puntal, comentó que 7 cooperativas textiles están confeccionando barbijos, cofias y camisonlinas para el sistema sanitario.
A su tiempo, el titular de Defensa del Consumidor, Pablo Luciano indicó que por día reciben 200 denuncias por supuestos sobreprecios en productos alimenticios o para el cuidado, como el alcohol en gel y lavandina. En ese marco, recordó que las denuncias se deben realizar al número 3436229530.
Sobre los controles, detalló: “La semana pasada estuvimos trabajando en el relevamiento y existencia del alcohol en gel en las farmacias y supermercados. En la farmacia detectamos que no había disponibilidad y sí había en supermercados, con faltantes puntuales. Los supermercado iban dosificando porque había una sobredemanda”.
Enseguida, comentó se recibieron las listas de precios máximos fijados por el gobierno nacional para las grandes cadenas comerciales y que ya se remitieron a los municipios, que también colaboran en el control de precios.
“Estamos girando todo lo que tiene que ver con listas de precios máximos y actas de infracción, y los municipios tienen delegadas las facultadas para aplicar la ley de abastecimiento”, señaló Luciano.
En relación a aquellos que suben los precios de los productos, advirtió: “Aquellos pícaros quiero que sepan que esta crisis va a pasar y nosotros vamos a tener 3 años para evaluar cada una de las denuncias que nos están llegando. Todo este tipo de picardías dejan un rastro y ahí estaremos buscándolos para sancionarlos. No es momento para tener este tipo de conducta”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora