Por Víctor Hutt (*)
La oferta salarial presentada por el Gobierno provincial el 17 de abril de 2024 tiene tres ejes principales:
– Aumento del 5% para el mes de marzo, con base en el sueldo de enero.
– Aumento del 3% para el mes de abril, con base en el sueldo de enero.
– Eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y Conectividad.
El mes de marzo ya se abonó hace dos semanas sin ningún tipo de aumento, por lo tanto ese 5% llega después del cobro y se abonará con haberes de abril en forma retroactiva.
Con los haberes del mes de abril se sumará un 3% y se abonará el retroactivo de marzo.
Con los haberes de enero y febrero se abonaron los montos nacionales haciéndose cargo la provincia. En marzo directamente se eliminan.
Base de cálculo
El Gobierno provincial destacó en febrero y prometió seguir de igual forma, que cada aumento salarial se haría respecto al mes anterior, en este caso se debería tomar como referencia febrero para marzo y marzo para abril. Pero se incumple rápidamente la promesa y esa forma correcta de calcular los aumentos duró solamente un mes, ¿hace falta que aclare que nos mintieron?
Al tomar como referencia de cálculo un mes anterior, de salario menor, el aumento no impacta como se anuncia, es decir, el 5% anunciado en realidad no es verdadero y se convierte en un 4,2% en marzo y 2,4% para el mes de abril, a partir de aquí cambien el 5% y 3% del anuncio.
Eliminación del Fonid
Después de 26 años en los cuales el Fonid formó parte de nuestro sueldo, al que además se le agregó la Conectividad, el Gobierno nacional lo eliminó para todas las provincias, incumpliendo los acuerdos históricos.
El gobernador de Entre Ríos acompañó esa decisión del Gobierno nacional y anunció que la provincia debería hacerse cargo del total de los salarios y que abonaría el Fonid y Conectividad con fondos propios, otra promesa incumplida que se concreta en marzo. ¿Hace falta que diga que es la segunda mentira que aparece en este informe?
Impacto en el líquido de bolsillo
La combinación de los detalles explicados anteriormente arroja resultados de sueldo de bolsillo que pasaré a explicar, mostrando algunos ejemplos en una tabla:
Por las dudas, aclaro que esa tabla no tiene errores, son sólo algunos ejemplos. Pueden buscar cualquier situación recurriendo a los simuladores salariales.
Allí vemos que lo que sería el aumento que nos genera lo ofrecido el 17 de abril para haberes del mes de marzo es de -15.371, lo que representa un porcentaje de -4,5%. Como se puede ver es un aumento negativo. Claramente es una rebaja salarial de $ 15.371 para un cargo de maestro de 4 horas o para un preceptor sin antigüedad.
Esa rebaja se debe a dos efectos: por un lado, el 4,24% de aumento produce un incremento de $ 13.329, pero la eliminación de Fonid y Conectividad producen una disminución de $ 28.700 y de allí surge que los haberes de marzo serán inferiores a los de febrero.
El mismo efecto puede verse en los demás ejemplos y en cualquiera que busquemos en el simulador.
¿Entonces estamos sufriendo una rebaja del 4,5% en el sueldo testigo?
Tengo que decir que no es así. En realidad, la rebaja del 4,5% se produce si analizamos el sueldo nominal. Pero sería un error analizarlo de esa forma, porque debemos considerar la inflación para hacer una evaluación del sueldo real.
La inflación de marzo fue del 11% de acuerdo a datos del Indec, por lo que produce una caída del salario real del 10% aproximadamente, que combinada a la rebaja del sueldo nominal, sin lugar a dudas debemos decir que en el mes de marzo hemos sufrido una pérdida del 14,5% del salario real. Es decir que el Gobierno provincial nos ha empobrecido 14,5% en un solo mes.
Esto significa que podremos adquirir el 14,5% menos de bienes y servicios necesarios para la subsistencia de nuestras familias. Eso podría ser una parte de los alimentos o los gastos de transporte, o el alquiler de una vivienda o los remedios para una enfermedad de un miembro del grupo familiar. Cada familia sabrá lo que le están quitando con esa pérdida, ¿Los remedios me dice alguien? Remedios: afuera.
El gobernador Rogelio Frigerio prometió que no permitiría que los sueldos docentes pierdan contra la inflación. ¿Tengo que decir que es la tercera mentira?
Me falta analizar los efectos sobre el mes de abril, pero aún no conocemos la inflación y cualquiera puede imaginar lo que nos espera con ese 3% anunciado que en realidad es 2,4% y aquí sólo estoy analizando el efecto de marzo. Pero venimos perdiendo salario desde diciembre, que tuvimos un aumento del 7,6% real contra una inflación del 25,5%. Pero ya es tarde. Tengo sueño y mañana tengo que levantarme temprano para seguir trabajando en la docencia, igual que en septiembre de 2023, pero con un 40% menos de sueldo real respecto a ese mes.
Nos vemos el martes 23 en las movilizaciones en defensa de la Universidad Pública, que está sufriendo el mismo saqueo que nosotros, pero las quieren cerrar definitivamente.
¿Y el 13% que se anunció?
No existe. Es el resultado de juntar dos meses y un retroactivo, pero que de todas formas, ni todo junto, alcanza a compensar la pérdida de Fonid y Conectividad. Además, no es 13% de acuerdo a los números que expliqué más arriba.
(*) Víctor Hutt es supervisor escolar de escuelas de jóvenes y adultos en los departamentos Uruguay y Colón; es especialista en salario docente.
Foto: Gentileza La Lucha en la Calle