En febrero de 2019, un docente del cargo testigo -maestro de grado sin antigüedad-, ubicado en la base de la pirámide del escalafón, tenía un sueldo de $15.291. Pero al inicio de 2020, vía la recomposición salarial por aplicación de la cláusula gatillo -la sumatoria de los índices inflacionarios de octubre, noviembre y diciembre-, ese ingreso estará $23.655.

En el último año, la docencia entrerriana obtuvo una recomposición salarial del 54,7%, por encima del índice de inflación de los últimos doce meses, que fue del 53,8%. El acuerdo se cerró en abril de 2019, cuando el Gobierno aceptó, en la mesa paritaria abierta en el ámbito de la Justicia Laboral, aplicar una suba salarial al en el primer trimestre, y para el resto del año sumar cláusula gatillo trimestral: en julio, noviembre y enero de 2020.

Este año el escenario es diferente: en 2016 fue el último año de paritaria salarial nacional. El gobierno de Mauricio Macri dejó a las provincias a sus suerte y la negociación salarial se hizo por distrito, sin ningún piso de referencia nacional. Ahora, el gobierno de Alberto Fernández decidió reabrir la paritaria, y allí no sólo se va a discutir el sueldo del maestro sino también una actualización del congelado Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), surgido durante la presidencia de Carlos Menem, en 1997, tras la instalación de la carpa blanca docente en Buenos Aires, que duró 1.000 días. Desde 2016, el Fonid tiene el mismo valor: $1.210 por cargo.

Con el paraguas de la paritaria nacional, Entre Ríos tiene otro escenario de cara a la negociación con los maestros, que en 2018 y en 2019 debió cerrarse en un despacho judicial. La última discusión, en 2019, recorrió un trayecto extensísimo: comenzó en Casa de Gobierno, siguió en la Secretaría de Trabajo y concluyó en el despacho de la jueza Laboral Gladys Pinto, que dictó conciliación obligatoria a pedido del Gobierno.

De principio a fin


El miércoles 24 de abril,
 
el congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que ese día sesionó en Larroque, departamento Gualeguaychú, aceptó la última oferta salarial presentada por el Gobierno en el marco de la negociación paritaria que se desarrolló, desde el 22 de marzo, en el despacho de la jueza laboral Gladys Beatriz Pinto, que había dictado la conciliación obligatoria a pedido del Gobierno.

La discusión en el congreso de Larroque giró en torno a la última oferta salarial del Gobierno, un aumento del 22% -10% ya percibido en marzo, más otro 12% en mayo, y una cláusula gatillo de revisión para julio en función del índice inflacionario de los primeros seis meses-, y la certeza de que en el segundo semestre habrá “gatillos” trimestrales, con revisiones automáticas del salario en octubre y en enero de 2020.

El congreso de Agmer que sesionó el jueves 21 de marzo en Chajarí rechazó la última oferta que el Gobierno había presentado en la mesa paritaria que se había abierto en la Secretaría de Trabajo luego de los fracasos previos en las reuniones que se llevaron adelante en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno. El gremio rechazó la oferta de aumento de un 20% en dos tramos: 10% en marzo y 10% en mayo, y votó dos días de paro: viernes 22 y lunes 25 de marzo.

La resolución gremial movió al Gobierno a presentar ese mismo jueves 21 un pedido de conciliación obligatoria ante la Justicia Laboral. 

La negociación salarial entre el Gobierno y los sindicatos docentes -Agmer, el mayoritario, pero también en la mesa se sientan la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (Uda)- transitó distintas etapas.

El 12 de marzo, en San Salvador, el congreso de Agmer había rechazado la oferta salarial del Poder Ejecutivo, pero no adoptó ninguna medida de fuerza: sólo exigió al Gobierno la presentación de una nueva propuesta.

Esa nueva oferta salarial se conoció en la reunión paritaria del lunes 18:  la oferta reconocía un 11% por el recupero por la pérdida salarial de 2018 (desfase entre el aumento salarial anual, del 33%, y la inflación anual acumulada, del 46,7%). E incorporó una cláusula de actualización automática semestral (enero-junio).

Después de tres sucesivos encuentros en Casa de Gobierno, el Poder Ejecutivo decidió llevar la discusión a la mesa paritaria, en el ámbito de la Secretaría de Trabajo, y reformular la propuesta salarial que ya había cosechado dos sucesivos rechazos.

En esas primeras reuniones, no hubo acuerdo posible. Primero, fue una reunión formal. Después, en el segundo encuentro ofertó un 15% en tres tramos del 5% entre marzo, abril y mayo; luego, un 15% en dos tramos, un 10% en marzo y un 5% en mayo.

El viernes 8 de marzo se abrió la mesa paritaria salarial en la Secretaría de Trabajo, y entonces el Gobierno presentó la tercera oferta de aumento, un 20%, en dos tramos: 10% en marzo y 10% en mayo. El nuevo escenario permitió desactivar la amenaza de una huelga de tres días, entre lunes 11 y miércoles 13, que había sido votado en congreso por Agmer el viernes 1° de marzo en Concordia. 

Aunque ya al inicio del ciclo, entre el miércoles 6 y el viernes 8 de marzo hubo tres días de huelga, pero enmarcados en una protesta nacional definida por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). Lo que resta es una pulseada local. El miércoles 14 de marzo Agmer reunió su congreso en San Salvador y ocurrió lo previsible: por mayoría se rechazó la última oferta salarial .

La última decisión, previa a la conciliación obligatoria, fue el congreso del 21 de marzo, que aprobó dos días de huelga.

Los paros se cumplieron aún cuando el viernes 22 la jueza laboral Gladys Pinto dispuso la conciliación obligatoria por un plazo de 20 días hábiles. En ese ámbito, hubo cuatro reuniones sucesivas, la última, el lunes 22 de abril, cuando se conoció la última oferta salarial del Gobierno, que Agmer terminó aceptando. De ese modo, cerró la negociación con el Gobierno.

Ahora, con la vista puesta en el inicio del ciclo lectivo 2020, el 2 de marzo, la negociación arranca distinto. La Nación reabrió la paritaria este jueves 30, y el trabajo en comisiones promete ser largo porque entra en debate el Fondo de Incentivo Docente, que no se actualiza desde 2016.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.