Este viernes 6 Daniel Richar asumirá como cuarto decano de la Facultad de Humnidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) desde que se inició el proceso de normalización, en 2012. Sucede a María Gracia Benedetti, que concluyó su segundo mandato y a quien acompañó como vicedecano, entre 2020 y 2024.
Por delante, dice, se presentan “muchos desafíos” en la gestión. “En particular, una nueva situación que se está dando en el seno de las universidades, que es un nuevo sistema de créditos universitarios que va a llevar a modificar planes de estudio, transformarlos sobre el sistema de créditos. Hay una propuesta aprobada por el Consejo Interuniversitario Nacional y ahora por el Ministerio de Educación que apunta a mejorar los niveles de egreso, a reducir las carreras, bueno, a considerar el tiempo del estudiante como parte del tiempo de la carrera. Antes era solo el tiempo de enseñanza del docente. También, permitir la movilidad de las carreras. Nosotros tenemos 42 planes de estudio en vigencia, con lo cual tenemos una enorme tarea por delante si se implementa este sistema en el conjunto del sistema universitario. Eso va a ser un enorme desafío. El otro desafío tiene que ver con que la universidad hace unos años viene llevando adelante la propuesta de las prácticas educativas territoriales, esta idea de volver curricular. Y bueno, nuestra facultad venía trabajando en eso porque para nosotros es muy complejo llevar adelante estas actividades en el territorio por la diversidad de carreras. No sólo el campo de las artes, el campo de la salud mental, sino también una enorme cantidad de carreras de formación docente. Entonces pensar prácticas educativas en el territorio es muy complejo para nosotros, por la diversidad y por la cantidad de escenarios. En ese sentido, la facultad hace unos meses viene trabajando sobre una nueva normativa. Y se va a implementar el año que viene y eso también nos va a generar un enorme desafío de estar en los barrios, en las instituciones, llevando adelante todo un proceso de prácticas que involucre al conjunto del estudiantado. Entonces son, por así decirlo, dos situaciones que vamos a enfrentar en el próximo tiempo, no muy lejanamente, que bueno, son como enormes desafíos. Soy docente desde la creación de la Uader: antes, incluso, con lo cual he pasado por distintos momentos, siempre dando clases, en distintos cargos de gestión. Conozco mucho la facultad. Ese conocimiento implica saber lo complejo que es una facultad con casi 14.000 estudiantes de nivel superior, 3.000 estudiantes en las escuelas, tenemos también por grado unos 250 estudiantes, o sea, es una facultad muy grande, como todos saben, con complejidades y con, bueno, esta situación de no tener los edificios propios para poder cursar las asignaturas.
Richar dice que asumir al frente de una de las cuatro facultades de Uader más pobladas –tiene el 45% de la matrícula total- supone “una enorme responsabilidad. Es algo para lo cual me vengo preparando. Esta transición de seis meses entre las elecciones y la asunción me ha dado la oportunidad de prepararme internamente, además de planificar y trabajar en el armado de los nuevos equipos. Doy todo de mí siempre y espero estar a la altura de las circunstancias. Para mí es una enorme responsabilidad, pero también lo hago con mucho optimismo y alegría. Tenemos un grupo cercano de compañeros y compañeras que nos acompañan, y de esa manera sorteamos las dificultades que a diario se dan”.
-¿Van a retomar el proyecto de creación de la Universidad Nacional Juan L. Ortiz?
-Prontamente, vamos a llevar al consejo directivo de la Facultad una propuesta de conformar una comisión permanente pro Juan L Ortiz. Es desde nuestro espacio político, el espacio que conduce la Facultad. Hay una coincidencia plena en el seno de nuestra Facultad, que incluye diferentes espacios políticos, de que es un proyecto que tiene que seguir vivo en la comunidad de nuestra institución. Vemos otros procesos históricos, por ejemplo el caso de la UNER, que llevó más de 20 años para concretarse. Hay universidades que se crearon pero que estuvieron en proyecto durante 25 años. Lo que nosotros aspiramos es a tener mejores condiciones para el desarrollo de la actividad académica, en las mismas condiciones que han tenido siempre las universidades nacionales, o que han tenido sobre todo en los últimos 20 años las universidades nacionales.
-¿Empezó la discusión en la Uader sobre cómo se va a ocupar el Campus de la Universidad?
-Es un tema que nosotros estamos esperando que se dé el debate. La Facultad nuestra ha sido la que ha movilizado desde el primer momento por el edificio propio, ha sido una consigna histórica de nuestra facultad, de hecho hemos estado en cada lucha que se ha dado por el edificio histórico. Ahora, estamos esperando que desde el Rectorado se defina cómo se va a trabajar en el nuevo Campus. Aspiramos a tener allí la carrera de Psicología, que es la que requiere mejores condiciones porque estamos bajo la evaluación de la Comisión Nacional de Evaluación Universitaria. Eso nos implica contar con una serie de condiciones para mantener la acreditación de la carrera, entre ellas las condiciones edilicias.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora