El intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico (Juntos) logró que el Concejo Deliberante le aprobara una ordenanza  que elimina la sobretasa inmobiliaria en las boletas que emite el Municipio a sus contribuyentes.

El propio Davico habló del tema y consideró que  «no corresponde» su aplicación. «Primero, porque una tasa debe tener una contraprestación. O sea, el Municipio cobra la tasa de barrido, limpieza, etc. Bueno, tiene que haber un barrido y una limpieza. Y acá había una sobretasa, pero no una contraprestación. No es que se barría más o le decían, ´bueno, te cobramos de más, pero ahora te vamos a dar este servicio´. No existía».

El jefe comunal ponderó la aprobación de esa ordenanza en sus redes sociales y para eso utilizó un video grabado por Eduardo Prestofelippo “El Presto”, el youtuber que fue llevado a juicio por el exintendente de Paraná, Adán Humberto Bahl, bajo el cargo de instigación a cometer delitos, causa de la cual fue sobreseído, aunque apelada ante la Cámara de Casación Penal por el Ministerio Público Fiscal. “El Presto” pondera la medida impulsada por el intendente Davico.

Insisten con «El Presto» y llevaron el caso a Casación

 

“Viste: cuando se quiere, se puede. En Gualeguaychú eliminaron un impuesto ridículo, que recaudaba más de 500 millones de pesos al año”, dice “El Presto” en un corte de un video que Davico publicó en sus redes.

El texto legal aprobado por el Concejo destaca que “el esquema tributario inmobiliario actualmente vigente exhibe una serie de inconsistencias en relación a los propietarios de terrenos baldíos, a quienes trata con un sesgo disvalioso, en procura de culpabilizarlos de desigualdades sociales que no han provocado, y que el propio Estado no ha logrado conjurar mediante el uso de las herramientas legales y constitucionales a su disposición” y que “la acumulación de tierras en manos de un mismo titular, sumada a la gran cantidad de terrenos ociosos, era lo que generaba altos valores de mercado basados en conductas especulativas, y que ello impactaba negativamente en el entorno urbano y en el desarrollo de la ciudad”.

También que “el tiempo y la realidad del mercado inmobiliario ha demostrado el carácter inconducente de las medidas adoptadas, así como de los andamiajes conceptuales que les sirvieron de sustento. No han variado ni la configuración parcelaria de la cuidad, ni las posibilidades de acceso concreto a la vivienda de las familias. Por el contrario, se ha generado un clima de conflictividad judicial y social que de por sí afecta la impronta de progreso que el Estado debe promover como eje troncal para la satisfacción de las necesidades y los derechos” y que “este marco de conflictividad e injusticia conspira contra las inversiones al afectar el derecho de propiedad sin razón plausible ni beneficios para la ciudad ni sus habitantes. El argumento antiguamente utilizado en el sentido de que establecer castigos tributarios promovería la oferta de tierras, no solo se ha visto desautorizado en la práctica, sino que lo contrario, la aplicación de estas sobretasas se exhibe llamada a incrementar más la concentración. De ese modo, la normativa vigente, solo agudiza aquello que pretende combatir”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora