“Lo pensé mucho”, admite Cecilia Pautaso, actual Defensora del Pueblo Adjunta de Paraná a su decisión de ir por un segundo mandato de cinco años. Se postula para repetir en la función pero también aspira a la Defensoría del Pueblo titular, que hoy ocupa Marcia López, pero que en esta instancia decidió ir por la Defensoría de Adultos Mayores.

En la pulseada por la Defensoría del Pueblo titular deberá competir, entre otros, con el actual asesor legal de la intendenta Rosario Romero, el abogado Lisandro Amavet, que también aspira a ese cargo. Pautaso habló con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.

-¿Está la posibilidad de que pueda pesar la cuestión política a la hora de elegir Defensor del Pueblo?

-En realidad, cuando vos llegás a un cargo como este no tenés que tener filiación partidaria. De hecho, si estás afiliado, uno de los condicionantes es renunciar a ello. Pero luego, para llegar y para ser elegido, pesa lo político. De hecho, los bloques políticos del Concejo Deliberante son los que deciden. Así que, por un lado, no tenés que estar tan pegado a lo político partidario, pero por otro lado, tenés que tener un reaseguro en eso. Así que hay que demostrar trabajo, no solo desde el ámbito político, sino también mucho desde el ámbito social. Ojalá prime eso y la cordura también. Cuando nos presentamos en 2019, la falta de acuerdo político hizo que quedara acéfala la Defensoría y fuera la nueva gestión la que debió llamar nuevamente a postulantes. Ojalá prime esto, pero también tengo que destacar que está buenísimo que llamen a concurso nuevamente, que no se pierda tiempo en esa situación. Estimo que todas las que están integrando cada bloque del Concejo son personas políticas de hace mucho tiempo y van a poner en la balanza que lo primordial es este reaseguro de garantías de derecho para la ciudadanía, y que no pongan por delante otras cuestiones. Brego por ello.

Lisandro Amavet, entre los postulantes a Defensoría del Pueblo

 

En su decisión de postularse nuevamente, dice, pesó el “trabajo social que yo llevo adelante desde hace muchos años, que tiene que ver con la vida en general de las ONG, de la participación, de la defensa de derechos. Y entiendo que todavía hay un camino ahí por hacer, por recorrer, por instalar y sobre todo por esto de la vulnerabilidad social que está tan presente y es más, se ha agudizado en este tiempo con el cierre de algunas instituciones que también eran de defensa de derechos y de organismos nacionales, como la Secretaría de la Mujer, el Inadi, el Enacom. Es decir, hay algo importante para hacer y lo cierto es que si bien en este tiempo hemos aprendido mucho, la necesidad de volver a presentarme tiene que ver con esto, con seguir aportando lo que uno sabe, lo que uno siente y sobre todo tener piel ante la problemática de las personas. Básicamente, en la Defensoría, además de todos los temas generales, tengo mucha afinidad para las cuestiones que tienen que ver con el derecho a la salud y en este tiempo trabajamos mucho esto. Y entiendo que todavía hay mucho por hacer en este aspecto. Escuché el pedido de muchos que me dicen “necesitamos que sigas aportando en este espacio, que nos sigas escuchando, atendiendo”, así que, bueno, ahí estoy.

-¿Es mucha la demanda que sigue teniendo la Defensoría?

-La demanda es muy diversa. Está la problemática que tiene que ver con la vecindad y eso lo toma especial y particularmente el Centro de Mediación, que tiene que ver con la conflictividad. También uno ve menor tolerancia, mayor irascibilidad, entonces se necesita seguir profundizando en los temas de convivencia. Estamos atravesando momentos difíciles y eso nos lleva a tener menos tolerancia a algunas cosas. Pero también es cierto que hay otras cuestiones que tienen que ver con el objetivo de la Defensoría, con sentir el vecino que tiene un organismo que está para escucharlo y para protegerlo y potenciar su apoyo cuando hay un derecho vulnerado. No hay Defensoría del Pueblo en Provincia, a pesar de que está creada. Nunca fue puesta en funcionamiento. Entonces, hemos tomado también problemas que excedieron la ciudad de Paraná porque entendíamos que había que escuchar a los vecinos y había que escuchar algunas problemáticas.

-¿Faltan recursos en la Defensoría?

-Siempre nosotros hemos sido muy austeros en el tratamiento de los recursos económicos. Y en cuanto al recurso humano, nosotros somos una Defensoría como no más de veinte personas. En su momento hemos reclamado algún equipo de profesionales que nos permita el abordaje de problemáticas sociales, específicamente un trabajador o trabajadora social. Cuando hacemos recorridas barriales lo notamos, también cuando llevamos la comida los lunes, los segundos lunes de cada mes, a personas en situación de calle. Llevamos alrededor de 350 raciones de comida. Pero no solo es llevar un plato de comida. Queremos conocer también qué le está pasando a esta persona. Mi gran objetivo es tener un equipo de trabajo que nos acompañe en todo eso. Hasta ahora lo estamos solucionando con convenios de pasantías con universidades.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora