El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer los resultados de la medición en el mercado laboral para el primer trimestre de 2017, y lo que se observa es un aumento a nivel país del índice de desocupación: del 7,6% al 9,2%.
Los resultados del primer trimestre de 2017 no presentan diferencias estadísticamente significativas en la actividad y el empleo con relación al trimestre anterior.
Aunque la tasa de desocupación presenta un incremento estadísticamente significativo.
De igual modo, lo que muestran las estadísticas es que en 19 de los 31 aglomerados se mantienen la actividad, el empleo y la desocupación sin cambios estadísticamente significativos.
En Paraná, por ejemplo, la tasa de desocupación cayó del 5,0% al 4,4%, mientras que en Concordia, dio un salto de envergadura el número de desempleados, ya que la tasa pasó del 5,6% al 7,9% en el primer trimestre de 2017.
La población económicamente activa (PEA) está compuesta por los ocupados y los desocupados. Este último grupo presiona activamente sobre el mercado laboral en búsqueda de una ocupación, a los que se suman los “ocupados demandantes”, es decir las personas que teniendo empleo, buscan sumar más horas de trabajo.
En el Gran Paraná, los “ocupados demandantes”, que en el cuarto trimestre de 2016 representaban una tasa del 10,2%, en el primer trimestre de 2017 bajaron al 7,6%. En el segundo trimestre de 2016 esa tasa llegó al 15,6%.
En Concordia, en tanto, los ocupados demandantes también cayeron: del 8,4% al 6,9%. En esa ciudad en el segundo trimestre de 2016 el índice llegó al 13,6%.
Respecto de la tasa de subocupación (aquellos que trabajan menos de 36 horas semanales), también cayó la tasa en el Gran Paraná: del 7,3% al 3,4%. Mientras, en Concordia el descenso fue más leve: pasó del 7,3% al 6,5%, según los datos que hoy publicó el Indec.
La caída de índices también alcanza a la población subocupada demandante (la población que trabaja menos de 36 horas semanas y está a la búsqueda de un nuevo empleo): en el segundo trimestre de 2016 representaban una tasa del 6,1%, mientras que en el primer trimestre de 2017, en el Gran Paraná, marcan una caída, y se ubican en el 3,1%.
En Concordia también se dio una situación, aunque la merma fue menos significativa: en el segundo trimestre de 2016 la tasa fue del 9,4%; en el cuarto trimestre, del 6,4%, y en el primer trimestre de 2017, del 5,2%.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.