Después del acuerdo paritario salarial que se firmó el lunes entre los gremios de la Administración Pública y el Ejecutivo -40%, en tres tramos-, la secretaria adjunta de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Carina Domínguez, alertó que “las negociaciones de los estatales no se agotan en el incremento salarial, que por supuesto es muy importante para el trabajador”.

En ese orden, la dirigente planteó “la necesidad de trabajar para corregir muchas desigualdades que persisten en la administración pública a pesar del paso del tiempo y de lo mucho que desde el gremio hemos hecho para resolverlas”.

“UPCN desde los primeros días de 2023 definió una agenda con 25 temas que necesitan ser tratados, merecen una solución y que por eso están incluidos en el expediente que quedó armado en la primera reunión paritaria, hace una semana”, manifestó.

Domínguez rescató en ese sentido la disposición del Gobierno para escuchar, y la apertura de mesas técnicas para tratar distintos asuntos” lo que “interpretamos como la intención de dar respuestas o por lo menos, la voluntad de analizar lo que planteamos”.

“El Gobierno sabe y también los trabajadores que ese listado de demandas no surgió en un escritorio, es producto de transitar las oficinas, de escuchar a los compañeros y compañeras”, destacó.

El Gobierno cerró la paritaria con ATE y UPCN: 40%, en tres tramos

 

Por otra parte, señaló que “en el camino que venimos recorriendo en el gremio, nos parece muy importante que el gobierno haya decidido cumplir la ley en la última convocatoria a la mesa de negociación con el reconocimiento de gremio mayoritario. La paritaria ha dado un paso fundamental, se ordenó en función de la ley y ahora realmente se encamina a profundizar el camino que iniciamos hace diez años”, subrayó.

“Con esta plataforma, en UPCN pensamos que es necesario dar otro paso, delinear políticas públicas, pensar un instrumento que contenga y ordene una cantidad de situaciones y normas que hasta a veces, son contradictorias. Sostenemos que esa herramienta es el convenio colectivo”, remarcó Domínguez.

Repasó que durante “las dos gestiones de Gustavo Bordet, ha habido recategorizaciones, un proceso que concluyó en 2017 y otro en 2021; pases a planta y reconocimiento de estabilidad, pero sigue pendiente un dispositivo que dé sentido y coherencia a las decisiones, que contenga derechos no solo referidos al salario, sino a todas las condiciones laborales”, reiteró.

“Tenemos la decisión de militar este objetivo, de debatirlo en las oficinas y con el gobierno, porque sabemos que es la solución definitiva a muchos de los problemas que tenemos los trabajadores”, concluyó.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora