En la ciudad de Chajarí se detectó el primer caso de dengue de la actual temporada estival.

A raíz de esa situación, personal de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud viajó para dar apoyo a las acciones en terreno con los equipos del Municipio de Chajarí y del Hospital Santa Rosa..

La estrategia se da en el marco de la confirmación de un caso positivo de dengue y se centra en la búsqueda de personas que tengan o hayan tenido síntomas compatibles con la enfermedad.

En tal sentido, se realizó un rastrillaje en Barrio Verde, bajo la coordinación de la jefa del Departamento Control de Enfermedades Transmisibles de la cartera sanitaria provincial, Cecilia Muñoz.

Ante el alerta epidemiológica que emitió el Ministerio de Salud de la Nación por riesgo de propagación del dengue, la cartera sanitaria entrerriana hizo lo propio e instó a los equipos de salud de la provincia a reforzar las acciones de vigilancia, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de casos, con el fin de prevenir complicaciones y fallecimientos.

En ese sentido, desde la Dirección General de Epidemiología de la provincia se socializaron los criterios de abordaje con los equipos de atención primaria, prehospitalaria y hospitalaria. También se hizo hincapié en mantener actualizados el registro y notificación de casos para poder tomar acciones oportunas en base a los datos recabados.

Durante las últimas cuatro semanas persiste la notificación de casos autóctonos en las provincias de la región del NEA, que incluye a Corrientes, Chaco y Formosa. Por otra parte, Santiago del Estero y Santa Fe notificaron un caso confirmado sin antecedente de viaje respectivamente, luego de 12 semanas sin casos autóctonos.

Ante este panorama a nivel nacional y la cercanía de los casos con la provincia, se reiteró a la población la importancia de intensificar las acciones de control y la eliminación de criaderos de mosquitos, ya que es la principal medida de prevención. Asimismo, es necesario sostener dichas líneas de cuidado durante cualquier época debido a que los huevos de los mosquitos Aedes aegypti pueden resistir condiciones de sequía y mantenerse viables por más de un año.

 

Recomendaciones 

Como entrerrianos y entrerrianas podemos contribuir desde nuestro lugar con la eliminación de todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua. Se recomienda dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden almacenar agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).

Al mismo tiempo, es necesario cepillar, limpiar y cambiar frecuentemente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. En cuanto a las piletas de natación, resulta indispensable mantenerlas cloradas y utilizar cobertores cuando no se utilizan.

En tanto, se sugiere evitar el cultivo o preservación de plantas en agua, ya que los huevos del mosquito pueden adherirse a la pared del recipiente o entre las raíces de las plantas.

Respecto a las medidas de prevención de picaduras es fundamental usar repelentes -de acuerdo a la edad y según las recomendaciones del producto-, ropa clara que cubra brazos y piernas, especialmente durante las actividades al aire libre, y utilizar ahuyentadores domiciliarios de mosquitos como tabletas, espirales o aerosoles.

Por último, entre otros cuidados a tener en cuenta se pueden colocar mosquiteros en puertas y ventanas, como también proteger camas, cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras o tules.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora