El congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que sesiona este miércoles en torno a una discusión cerradísima, aceptar o rechazar la última oferta salarial del Gobierno, promete una definición muy discutida.
Las fuerzas se dividen en partes iguales entre quienes sostienen la necesidad de cerrar el largo debate en torno al aumento salarial para 2021, y votar la aceptación; y la franja que resiste un armisticio con la administración del gobernador Gustavo Bordet en el entendimiento de que la propuesta, que «reformuló» la oferta del 29 de marzo último, es sólo «más de lo mismo».
El sondeo que realizó Entre Ríos Ahora al término de las asambleas resolutivas de las 17 seccionales este martes por la noche mostró un panorama muy cerrado: ningún sector quiso arriesgar definiciones en torno a un eventual resultado del congreso sindical de este viernes. «Es todo muy parejo», evaluó un dirigente de Agmer al evaluar los distintos mandatos votados en las asambleas departamentales.
«Todo parece indicar que mañana se aceptaría la propuesta, pero pocos votos de diferencia. Aunque todo esto puede cambiar, incluso por el hecho de que algunos congresales no puedan participar del congreso», señaló otro miembro del gremio de los maestros. «Todo viene muy peleado», razonó un dirigente de la oposición al oficialismo provincial en el sindicato.
El lunes 12 el Gobierno convocó a los sindicatos docentes y verbalizó la reformulación que había reclamado el último congreso de Agmer, realizado el viernes 9 del actual.
El viernes 9 del actual un nuevo congreso de Agmer decidió reclamar al Gobierno una redefinición de la propuesta del 29 de marzo. El mandato que en forma mayoritaria votó el congreso del mayor gremio del sector docente planteó exigir al Gobierno, «con carácter urgente» y no más allá del día lunes12, una propuesta salarial «superadora que implique el acortamiento y acercamiento de los tramos planteados, pasando el congreso en cuarto intermedio hasta no más allá del miércoles 14 de abril».
Los tramos se «acortaron», tal como reclamó el principal gremio del sector, Agmer, y se extenderá entre mayo y octubre. La propuesta del 29 de marzo último había sido así: un 35%, repartido con un 5 % en mayo; 10 % en julio; 10% para septiembre; y 10 % en noviembre.
Ahora, la propuesta es un 35% de aumento entre mayo y octubre: pero con un 8% en mayo; un 7% en julio; un 10% en septiembre, y un 10% en octubre. La oferta será analizada en congreso por Agmer este miércoles.
De acuerdo a una evaluación hecha por el dirigente uruguayense Víctor Hutt, que integra la comisión del salario de Agmer, con la nueva oferta la mejora salarial anual de los maestras rondaría entre el 61% y el 77%.
El sueldo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, empezó 2021 con un monto de $24.865. Esa cifra subió a $32.690 con la mejora del 31,5% aplicada en febrero, aunque en cargos de mayor jerarquía ese incremento fue inferior. Y con el incremento escalonado que propuso el Gobierno el 29 de marzo pasado, del 35%, esa cifra subiría entonces a $44.131.
Si esa recomposición es aceptada por el congreso de Agmer de este miércoles implicaría el levantamiento de la carpa blanca que se instaló en Plaza Mansilla el último 2 de marzo como elemento de presión al Gobierno para abrir la discusión salarial.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora