De manera complementaria a su propuesta académica sistematizada en carreras de pregrado, grado y posgrado -que contempla más de un centenar de titulaciones- la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) desarrolla dispositivos de formación de carácter no estructurado, como lo son las diplomaturas. Estas instancias se configuran como trayectos orientados al abordaje en profundidad de problemáticas o dimensiones particulares de un campo disciplinar determinado. En su concepción y alcance, trascienden al público universitario tradicional, ampliando su impacto hacia diversos sectores de la sociedad que demandan capacitación, actualización profesional o perfeccionamiento en aspectos concretos de la realidad. A través de las diplomaturas, la Uader refuerza su vinculación territorial y la capacidad de dar respuestas que dinamicen a esos sectores sociales, productivos, educativos o culturales con los cuales articula el diseño y el dictado de las mismas. Un informe de la Universidad destaca que en el corriente año, desde Rectorado se coordina la implementación de tres diplomaturas. Por un lado, desde abril y hasta noviembre se desarrolla la tercera cohorte de la Diplomatura en Procesos de Crianza Avícola en Ambiente Controlado. Es una experiencia articulada con la empresa Las Camelias, la Fundación Camelias y la Municipalidad de Villaguay. Se busca la formación integral de quienes se desempeñan o lo harán en granjas productoras de pollos parrilleros. Por otro lado, vinculada al mismo sector, en mayo comenzó a dictarse en Conscripto Bernardi la Diplomatura en Manejo y Automatización Integral de Empresas Avícolas. En este caso, la articulación es con el Grupo Motta y apoyo del municipio y del Banco Entre Ríos. La idea es fortalecer las capacidades de profesionales, técnicos y operarios en relación a las tecnologías aplicadas al proceso productivo de carne aviar y huevos fértiles. La duración es de siete meses. En tanto, desde junio se lleva adelante junto a la Municipalidad de Gualeguaychú la Diplomatura en Industrias Culturales aplicadas al Carnaval, una propuesta para profesionalizar al sector carnavalero. A lo largo de seis meses, se busca mejorar las habilidades de artistas y gestores culturales involucrados en la producción y promoción del carnaval.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora