Sin el voto del PJ, la Cámara de Diputados dio media sanción este jueves a la creación del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) en el ámbito de la provincia y la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) nacional, iniciativas que el Ejecutivo había enviado a la Legislatura para su tratamiento.
En el proyecto se contempla la creación del RINI en Entre Ríos, una iniciativa que incorpora los beneficios ya establecidos en la Ley de Promoción y Desarrollo Industrial, con el objetivo de favorecer la radicación de nuevas inversiones en el territorio provincial, reactivar la actividad productiva y la ampliación de dichos beneficios, además de exenciones en determinados tributos provinciales.
Los beneficiarios de este régimen podrán ser «todas las personas humanas y jurídicas del sector industrial, transporte de carga vinculado con la actividad industrial, turismo e industria cultural que realicen nuevas inversiones, ya sea en la instalación de una nueva unidad productiva o en la ampliación de una ya existente», especifica la iniciativa.
Por otro parte, el proyecto de ley propicia la adhesión de la provincia de Entre Ríos al RIGI nacional, en los términos y con los alcances establecidos en el Título VII (artículos 164° al 228°) de la Ley Nacional Nº 27.742.
En el mensaje que acompañó el proyecto, tras formular una reseña de los alcances del RIGI, el Ejecutivo consideró que «nuestra provincia, por su localización, recursos, condiciones geográficas e infraestructura, formación de sus recursos humanos y ubicación estratégica, puede resultar un destino sumamente relevante para las grandes inversiones en los más variados sectores».
En ese marco, consideró «oportuno y conveniente adherir» al RIGI, «en el entendimiento de que las inversiones que éste promueve, dependen de un marco de seguridad jurídica que los posibles inversores ponderarán, no sólo en el esquema nacional, sino también en las distintas jurisdicciones, con potestad de gravar o ejercer algún tipo de injerencia sobre las actividades objeto de incentivo».
En cuanto al régimen que propone para Entre Ríos, el RINI, destaca que resulta «necesario asegurar un marco provincial igualmente estable y seguro para el potencial inversor, a efectos de que las inversiones que se proyecten realizar en nuestro país, se radiquen y ejecuten en el territorio provincial, impactando de esta manera en la creación de empleo, en el desarrollo y la generación de recursos para nuestra población».
Sin la oposición
El bloque de diputados del Frente Más para Entre Ríos no acompañó la sanción de esas iniciativas por cuanto, argumentó, “agravará la situación de los sectores productivos locales y no implica ningún beneficio para la comunidad”.
El diputado Juan José Bahillo explicó que “los regímenes de inversiones que se dan habitualmente nunca tienen los beneficios extraordinarios que tiene el régimen aprobado por el Congreso Nacional. Los regímenes que alientan la inversión privada deben tener como contrapartida algún beneficio para que el Estado los vuelque en políticas públicas, pero este RIGI no obliga a generar empleo a las empresas que inviertan, por lo tanto esto podrá generar acumulación de capital y crecimiento económico, pero no desarrollo para la comunidad”.
Bahillo criticó que el RIGI nacional tampoco genera mayores recursos fiscales debido a todos los beneficios y exenciones que se les otorgan a las grandes inversiones “incluso avasallando cuestiones de las provincias, en contra del régimen federal, ya que la ley nacional otorga exenciones a Ingresos Brutos, que es un tributo provincial”.
Sostuvo que el RIGI no establece “obligación de agregar valor, por el contrario, se avanza en la primarización de la economía. Sabemos que cuando se agrega valor a la producción primaria se genera empleo, pero acá no hay ninguna obligación de generar valor”, enfatizó.
Bahillo remarcó también que el RIGI “no contempla la transferencia de tecnología, que serviría para que esa tecnología se desarrolle en el país y podamos generar mayores capacidades propias. Tampoco genera dólares -que nuestro país necesita- porque a partir del tercer año, las empresas que adhieran al RIGI pueden llevarse del país todos los dólares que quieran”.
Bahillo también remarcó que resulta “inexplicable que esta ley contemple que si hay escasez de agua para la vida humana, la prioridad la tengan las empresas. Eso no creo que exista en ningún país del mundo”, remarcó.
“Nos gustaría que estas facilidades y promociones sean para nuestras pymes, nuestros empresarios, los que invierten acá y generan trabajo en nuestra provincia”, indicó el legislador.
Respecto de la creación del RINI provincial, lo calificó como un gesto de “inventiva política del Ejecutivo provincial” sobre la base de Ley N° 11.071 de Promoción Industrial. “No crean nada como pretenden hacernos creer. Solo hace modificaciones a la ley de Promoción Industrial sancionada por unanimidad el año pasado”, remarcó.
Bahillo explicó que el justicialismo propuso tratar el capítulo del denominado RINI por separado, pero el oficialismo se negó a desvincularlo del RIGI, a sabiendas que incluso es cuestionable desde la practica legislativa tratar ambas cuestiones en un mismo proyecto.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora