La Cámara de Diputados de Entre Ríos dio sanción definitiva este miércoles a la Ley de Enfermería. La norma establece el marco regulatorio de la carrera de Enfermería para el personal que realice actividades específicas en las dependencias que funcionan en el ámbito del Ministerio de Salud de la Provincia.

La ley, dice en su articulado, “determina el vínculo laboral entre el Estado provincial y los trabajadores y trabajadoras de enfermería regulando su ingreso, permanencia, promoción y egreso, estando su naturaleza comprendida dentro de las relaciones del empleo público provincial”. Los profesionales tendrán su estabilidad ; los enfermeros “que no integren la planta permanente se denominarán suplentes. El personal suplente estará sujeto a los mismos deberes que el personal titular y gozará de los derechos que determine la reglamentación”.

La designación del personal suplente, agrega la ley, se realizará de acuerdo a las siguientes pautas:

  • En los hospitales intervendrá el Departamento de Enfermería, la División de Enfermería y la Comisión Evaluadora de Suplentes.
  • En los centros de salud intervendrá el Supervisor o Supervisora de Atención Primaria de la Salud, enfermero o enfermera responsable del centro asistencial, director de centro de salud donde se genere la vacante. En los Centros de Salud que cuenten con más de 3 enfermeros intervendrá también la Comisión Evaluadora de Suplentes

 

“A tal fin –especifica-, se confeccionará en los hospitales y centros de salud un padrón en el que se contemple la antigüedad, evaluación de ingreso y evaluación de desempeño para quienes ya se encuentren ingresados en el sistema”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, ratificó el compromiso del gobernador Bordet para reglamentarla rápidamente asignando los fondos correspondientes e incorporar las partidas en el proyecto de presupuesto para el año 2022. “Saldrá un decreto reglamentario que establecerá cuál es la imputación presupuestaria e invertir en el sector enfermería y una vez que sea aprobada la ley, se va a incorporar en el proyecto de Presupuesto que ingresa hoy a la Cámara”, dijo.

 

En tanto, Jorge Cáceres (Frente Creer), quien preside la Comisión de Salud Pública de Diputados, destacó que “esta es una reivindicación histórica a una larga lucha que ha generado puntos de encuentro para reconocer muchos derechos, como la creación de la Comisión de Asesoramiento y la de Igualdad de Oportunidades y de Trato, tener una Dirección de Enfermería, la ampliación de la cantidad de tramos de Enfermería, la posibilidad de que los enfermeros accedan a cargos directivos y la incorporación de muchos códigos”.

La diputada Paola Rubattino (Frente Creer), presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, expresó: “Tenemos un hecho real y concreto que se plasma con recursos y la decisión política de que hoy tengamos Ley de Enfermería en Entre Ríos”.

La ley crea “la Comisión de Asesoramiento” de la Carrera de Enfermería de la Provincia de Entre Ríos, que estará integrada por dos miembros titulares y dos suplentes designados por el Ministerio de Salud; un titular y un suplente de la Asociación de Enfermería de Entre Ríos; y un titular y un suplente por cada uno de las entidades sindicales “con personería gremial con ámbito de actuación en las convenciones colectivas sectoriales de salud”.

La jornada laboral en enfermería, apunta, será de 8 horas diarias; hasta un máximo de (160 horas mensuales, “no pudiendo exceder de 40 horas semanales, “considerándose el resto como días de descanso, y gozarán de 15 días corridos de licencias profilácticas anuales, obligatorias y no acumulativas”.

Ley de Enfermería by Entre Ríos Ahora

 

Críticas

La diputada Gracia Jaroslavsky (UCR) resaltó la aprobación de Ley de Enfermería y dijo que es una norma “superadora”, pero marcó una serie de observaciones: “Si bien el ministro (de Economía, Hugo) Ballay aseguró que los recursos que demanden la implementación de esta ley van a ser atendidos por el Estado, no hay una norma que así disponga”.

 

Durante la sesión que tuvo lugar este miércoles, Jaroslavsky resaltó “la labor del personal de enfermería y de todo el sistema de salud. Siempre, y sobre todo durante la pandemia”.

 

Señaló que este proyecto ha tenido “un larguísimo recorrido” y adelantó el acompañamiento del Interbloque Cambiemos para que se apruebe sobre tablas: “Acompañamos el dictamen de la Comisión de Salud y de la Comisión de Desarrollo Social, dejando de lado la posibilidad que nos otorga el reglamento para profundizar el estudio de la iniciativa y eventualmente realizar algunas consideraciones. Lo hacemos porque sabemos que son muchos los enfermeros, las enfermeras y los gremios que hace tiempo vienen esperando su aprobación”.

 

Luego resaltó algunos de los beneficios que la ley traerá al personal de la enfermería: “Es una norma superadora y habilita el reconocimiento de una gran cantidad de derechos. Además, crea una Dirección de Enfermería, incorpora nuevas categorías y permite la posibilidad de que los enfermeros lleguen a las Direcciones de los hospitales”, entre otras tantas cuestiones.

 

La legisladora radical planteó un cuestionamiento a la iniciativa: “Este proyecto no tiene asignación presupuestaria. Si bien el ministro de Economía, Hugo Ballay, estuvo en la reunión de comisión y tenemos su palabra sobre que el Estado atenderá los recursos que demanden la implementación de esta ley, lo cierto es que hay palabra, pero no hay ley”.

 

“Preguntamos si tenían una estimación de cuál será la inversión que requiere la aplicación de la norma, dijeron que no lo sabían. Entiendo que es una cifra importante -en buena hora que se concrete una gran inversión-, pero el tema es que no está contemplada la asignación presupuestaria”, reiteró.

 

En este marco, abrió la posibilidad de que “esta Cámara -en el tratamiento del presupuesto- incorpore una partida específica para atender las erogaciones que el Estado necesita para la aplicación de esta Ley de Enfermería”.

 

Por otra parte, Jaroslavsky solicitó que se tengan en cuenta las observaciones que hizo llegar el Sindicato Único de los Trabajadores de la Salud (Sutser) a los efectos “de que queden como antecedentes en las eventuales modificaciones que pueda tener esta ley” y también planteó que “existe la posibilidad de que algunos de estos puntos que ellos plantean se puedan llegar a contemplar en la reglamentación de la norma”.

 

Por último, dijo que la Ley de Enfermería, como toda norma, “es perfectible y tal vez más adelante se puedan hacer algunas modificaciones para profundizar la legislación sobre las tareas que realizan los enfermeros y enfermeras que tratan a pacientes con enfermedades relacionadas a la salud mental”.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora