Las comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas y la de Salud Pública de la Cámara de Diputados abordaron hoy el proyecto de creación de 1.095 cargos en la planta de profesionales del Ministerio de Salud, iniciativa que había sido girada en marzo por el Ejecutivo y que desde entonces aguardaba tratamiento. Del encuentro participaron la ministra de Salud, Sonia Velázquez, y representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).
La ministra de Salud destacó que el proyecto surgió en la pandemia y que “busca la regularización de profesionales que ya se vienen desarrollando en la red sanitaria de la provincia, lo cual no sucede desde 2013”. Al respecto, planteó: “Estamos promoviendo este proyecto de ley para los y las profesionales que han puesto el cuerpo frente a circunstancias tan especiales como la pandemia”.
El director general de Recursos Humanos del Ministerio de Salud, Cristian Fontana, brindó detalles del personal contemplado y afirmó que “no estamos hablando solo del profesional médico, sino también de las distintas especialidades en la carrera asistencial sanitaria”.
A su turno, UPCN puso algunos reparos a la iniciativa. En ese sentido, la secretaria adjunta Carina Domínguez planteó que no queda claro si la intención es regularizar al personal o aplicar la Ley 9.892, que exige la convocatoria a concursos para el ingreso, por lo cual pidió precisiones. El procedimiento explicado es que primero los profesionales serán designados en interinatos y luego se harán los concursos, lo cual no surge claramente del texto.
“Nos enteramos en la reunión además que en el proyecto se va a introducir una modificación para que el 25% de los cupos de la planta transitoria queden liberados y que el Ministerio de Salud determine quién va a ocuparlos. En este punto, UPCN opinó que en un año electoral aplicar la discrecionalidad podría ser utilizado para dar respuesta a los compromisos políticos”, señaló.
La dirigente planteó que “es vergonzoso que tanto oficialismo como oposición estén de acuerdo con crear cargos sin asegurar con nombre y apellido a quiénes estarán destinados”. Sin embargo, agregó, “los legisladores apoyan la ley tal como ha sido presentada, y anticiparon el dictamen favorable para tratarla rápidamente”.
“Queremos que la ley salga, pero que salga bien”, dijo y reconoció la tarea de los trabajadores que podrían ser alcanzados pero advirtió que “así como está el proyecto nadie asegura que esos cargos sean cubiertos por quienes realmente corresponde”. Hizo notar que trabajadores de salud de otros sectores que estuvieron en la pandemia, también necesitarían una ley de cargos, pero deben conformarse con el reconocimiento de estabilidad obtenido en paritarias ¿Por qué para unos sí y para otros no?
Por último advirtió que misteriosamente ATE no estuvo en la reunión: “tal vez (el secretario general, Oscar) Muntes tiene arreglado hacerse el distraído a cambio de una futura diputación”.
Mientras, de la Asociación de Entidades Profesionales Universitarias de Entre Ríos (Aepuer) indicaron que el 7 de diciembre la iniciativa será tratada en Diputados, donde podría obtener media sanción.
La entidad recoró que el proyecto de ley fue presentado hace nueve meses por la ministra de Salud, Sonia Velázquez, en respuesta a los reclamos y acciones encarados desde una mesa de trabajo integrada por los colegios profesionales, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Entidades Profesionales Universitarias de Entre Ríos (Aepuer). Y celebró «este importante avance, que es un logro del trabajo llevado adelante colectivamente por las entidades representativas de las y los trabajadores profesionales de Salud. Seguiremos atentamente este proceso legislativo, hasta obtener la sanción definitiva de una ley que permitirá regularizar la situación laboral de muchos/as profesionales que cumplen funciones en hospitales y centros de salud de la provincia en condiciones de precariedad laboral, como suplentes o con contratos de servicio, en algunos casos con antigüedad de 10 o 15 años».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora