La conciliación obligaria en el conflicto salarial docente que dictó el viernes 22 la jueza laboral Gladys Pinto llevó la discusión entre el Gobierno y los maestros hacia un terreno donde la crispación da lugar al amesetamiento.
Durante los próximos 20 días hábiles -hasta el 24 de abril próximo- regirá la conciliación judicial, y en ese plazo no habrá medidas de fuerza en las escuelas, y las partes están obligadas a negociar en territorio neutral, las apretadas oficinas de la Justicia Laboral ubicadas sobre calle Santa Fe al 300. La primera audiencia de negociación fue este miércoles 27, aunque al concluir no hubo demasiadas novedades.
El Gobierno ya presentó la propuesta de un 20% de aumento en dos tramos del 10%, y Agmer, principal negociador del sector, llegará a la próxima reunión, el jueves 4 de abril, a las 12, con una contraoferta que se encargará de elaborar la Comisión del Salario, que integran Verónica Veik, Juan Carlos Crettaz, Ana Delaloye, Julieta Rivarola, Víctor Hutt y Abel Antivero. Ese día es probable que los representantes del Gobierno pidan un cuarto intermedio para analizar el planteo, y la jueza abra un compás de espera de una semana.
A la conciliación judicial se llega después de cinco jornadas de huelga desde que se inició el ciclo lectivo 2019, el 6 de marzo último, y luego de cinco propuestas salariales sucesivamente rechazadas. Ahora, la discusión transcurrirá con un árbitro en medio: la jueza Pinto. Y con fecha de finalización incierta.
Aunque con un dato a favor para Agmer: la Justicia decidió pasar por alto un dato significativo. El paro del lunes se concretó aún en medio de la conciliación obligaroria, en clara desobediencia a un mandato judicial.
El abecé
La negociación salarial con los docentes arrancó el 5 de febrero en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno. Ese día, sin embargo, fue un encuentro meramente protocolar.
La primera oferta se presentó el 19 de febrero: un aumento del 15%, en tres tramos del 5%, entre marzo y mayo. El martes 26 de febrero, en la tercera reunión, se presentó la segunda oferta salarial: el 15% en dos tramos, 10% en marzo y 5% en mayo.
Todas las ofertas fueron sucesivamente rechazadas por los docentes, y entonces el Gobierno cerró la negociación en Casa de Gobierno, y la centró en la Secretaría de Trabajo, en el marco de la Ley de Paritaria. La primera convocatoria fue el viernes 8 de marzo: un 20% de aumento, en dos tramos del 10% para marzo y mayo.
El jueves 14 de marzo fue la segunda reunión de la mesa paritaria, pero no hubo mayores novedades: sólo la convocatoria a un nuevo encuentro para el lunes 18, con una contraoferta de los sindicatos.
El lunes 18 el Gobierno propuso pagar un 10 % con los haberes del mes de marzo y 10 % con los haberes de mayo y aumentar a $660 el código 117 y evaluar la cláusula de actualización mensual desde julio.
El jueves 21 el congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) decidió rechazar la oferta y aplicar 48 horas de paro: viernes 22 y lunes 25. Ese mismo jueves el Gobierno acudió con un pedido de conciliación obligatoria que fue acogido favorablemente por la jueza laboral Gladys Pinto, que convocó a audiencia de conciliación para este miércoles 27.
El martes 25, en San Salvador, el congreso provincial de Agmer decide acatar la conciliación judicial y acudir a la primera audiencia de conciliación ante la jueza Pinto.