La segunda reunión entre los sindicatos docentes y el Gobierno -la primera fue el jueves 22-, este martes, a las 11, tiene, de arranque, final abierto.
Hay una certeza: los gremios rechazaron la primera propuesta de recomposición que presentó la administración del gobernador Gustavo Bordet, un 15%, en tres etapas del 5%, entre marzo y octubre, más un 1,3% de «cláusula gatillo» de 2017.
El año último la recomposición del salario docente se cerró con un índice del 23,5%, pero la inflación medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue del 24,8%. La diferencia, del 1,3%, es lo que el Poder Ejecutivo pagaría en concepto de cláusula gatillo. Así, el aumento sería del 16,3%.
Pero desde el vamos hay diferencias. Andrés Besel, secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), disiente con ese 1,3%: el gremio toma las mediciones de inflación de la Confederación General del Trabajo (CGT), y sostiene que la cláusula gatillo debería estar entre el 2% y el 2,5%.
Besel acuerda con una propuesta que suponga el pago de un primer porcentaje del 6% en marzo, no del 5%, que sería la inflación proyectada para el primer trimestre, pero con la posibilidad de rediscusión en septiembre próximo.
En la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) hay opiniones críticas respecto de la oferta que ya hizo pública el Gobierno entrerriano: consideran inaceptable la propuesta del 15%, en tres etapas, y respecto de la cláusula gatillo, exigen que se pague a partir de diciembre y no desde marzo de este año. Si se acuerda la primera opción, tendría impacto sobre el acuerdo salarial de 2018, e implicaría una mayor erogación en aumento salarial al sector docente para el Gobierno.
Este lunes, el gobernador Bordet planteó que «hemos hecho una propuesta; mañana (por este martes) nos sentaremos nuevamente para ver qué aspectos podemos mejorar y avanzar hacia encontrar un acuerdo, entendiendo que nos interesa mucho la recomposición del salario docente”.
“Queremos evitar que haya un deterioro del salario docente entendiendo también cuáles son las posibilidades en el marco de la estructura de ingresos que tiene la provincia de Entre Ríos”, remarcó Bordet. Y sostuvo: “Siempre hemos manifestado una firme voluntad y vocación de encontrar acuerdos. No me cabe duda de que en esta oportunidad también encontraremos los acuerdos necesarios”.
La oferta -que será recibida por los cuatro sindicatos, Agmer, Amet, el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (Uda)- deberá someterse a discusión en asambleas docentes y después aprobar una postura definitiva. Amet y Agmer son los principales actores de la discusión.
Marcelo Pagani, titular de Agmer, dice que no hay acuerdo en el porcentaje, del 15%; en el modo cómo el Gobierno pretende liquidar la «cláusula gatillo» del 1,3%, que debería ser a partir de diciembre de 2017 y no de marzo de 2018; y respecto de los tramos. «El último 5% se pagaría en octubre, con lo cual el docente lo estaría cobrando en noviembre», señala el dirigente.
«El desafío es romper con ese índice del 15% que impone el Gobierno nacional a las provincias y que nos parece una extorsión. La Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) llamó a congreso de secretarios generales para este viernes, y de ese ámbito seguramente saldrá un plan de acción, con lo cual el inicio del ciclo lectivo no sólo corre riesgo en Entre Ríos sino en todo el país», afirma Pagani.
Agmer ya tiene votado el no inicio del ciclo lectivo 2018 -fue aprobado en el congreso de Gualeguay, que se realizó el 20 de diciembre último-, y ese mandato deberá ser refrendado o modificado por el congreso provincial del sindicato que se reúne el sábado 3 de marzo en Colón.
De ese cónclave saldrá el mandato definitivo -aceptación o rechazo a la oferta salarial del Gobierno-, que condicionará el normal inicio del ciclo lectivo en Entre Ríos el lunes 5 de marzo.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.