En el marco de la cuarta reunión paritaria del año,  este miércoles, el Gobierno  y los gremios docentes acordaron un incremento del 4,14% con los haberes de octubre, sobre la base de cálculo de junio.

El encuentro paritario se llevó a cabo  en la sede de la Secretaría de Trabajo de la Provincia. En ese contexto, el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, hizo conocer la propuesta del Poder Ejecutivo de concretar un incremento del 4,14% con los haberes de octubre, sobre la nueva base de cálculo de junio. “Este porcentaje viene a completar el incremento del 8% que adelantamos con los haberes de septiembre”, recordó. Se acordó la propuesta elevada este miércoles y también habrá una nueva reunión el miércoles 25 para analizar los meses siguientes.

“En lo que va del año hemos concretado un incremento de 104%, y la inflación es del 103,1 %. Este porcentaje que proponemos hoy, realizado sobre la base de cálculo de junio, completa el porcentaje adelantado el mes pasado y vuelve a poner al salario docente entrerriano por encima de la inflación, tal como nos comprometimos en el primer semestre”, expresó Müller.

El titular de la cartera educativa resaltó que “de esta manera, seguimos respetando la palabra empeñada para fortalecer la educación en la provincia. La escuela pública es un puntal fundamental del futuro de la provincia y nuestro compromiso es seguir dándole a las y los trabajadores de la educación las condiciones necesarias para ir hacia una educación de mayor calidad”.

La inflación acumulada a septiembre  fue 103,1% y la pauta salarial fue 104%; y hoy se garantiza 7% por encima de la inflación, y con ello la pauta va a 110,1%, destacaron desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). «Y el miércoles discutimos el trimestre octubre-diciembre, cuánto planteamos de porcentaje de adelanto y puntos por arriba de la inflación acumulada», apuntaron.

Cómo se negoció

El jueves 14 de septiembre, el Gobierno selló con los sindicatos docentes el tercer acuerdo salarial del año. El primero fue el 24 de febrero; el segundo, el 6 de julio; el tercero, el jueves 14 de septiembre. Se acordó un 18,9%, en dos tramos. En forma acumulada anual, el aumento fue del 104%.

Pero conocido el índice de inflación de septiembre, del 12,7%, el acumulado en los primeros 9 meses de 2023 es del 103,2%.

El Gobierno se comprometió a abonar aquel aumento de septiembre de manera «inmediata y por complementaria» un adelanto que se compone de un 3,9 % vde diferencia entre pauta salarial e inflación acumulada más un 7 % por encima, lo que da un total de un 10,9 % con base de cálculo de junio y también propuso dar un adelanto de un 8 % con los haberes de septiembre con la misma base de cálculo a cuenta de la inflación de dicho mes y que una vez conocida la inflación se abonará por complementaria la diferencia.

De modo que ese 18,9% se abonó en dos tramos: un 10,9% por planilla complementaria en septiembre, y un 8% restante con la liquidación de los haberes de septiembre, en los primeros días de octubre.

De modo que todos los maestros de nivel primario que tienen extensión de jornada y por eso mismo perciben un salario por encima del mínimo de bolsillo que cobra un maestro con 4 horasde actividad diaria, percibe ahora una cifra de $248.284 luego del último acuerdo.  Los de jornada simple, en tanto, tienen un haber de bolsillo de $213.545.

Por debajo, claro, de la canasta básica que mide la línea de pobreza, y que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), está en $284.686,95.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora