El Gobierno prometió que devolverá los montos descontados por paro a los docentes en los primeros 15 días de marzo. Se trata de cinco días, sobre los que Economía ya estuvo trabajando en los últimos días.

Se trata de los días descontados por “error”, aunque la devolución total será eje de una negociación que recién comienza.

De 2.000 escuelas, en 1.429 instituciones educativos los directivos no informaron de las “novedades” docentes, con lo cual el sistema de liquidación de sueldos, que administra la consultora Lemondata SRL, evaluó que todos los docentes faltaron, y entonces aplicaron el descuento por los primeros cinco días de marzo, cuando los sindicatos dispusieron un paro general que se extendió durante la primera semana del mes pasado.

Los descuentos por días de paro que aplica el Gobierno se apoyan en una serie de directivas. La principal, la directiva Nº 30, emitida en 2007 por el exgobernador Jorge Busti, que dispone que los servicios administrativos contable sólo abonen los días efectivamente trabajados por los agentes del Estado.

 

A esa medida, la siguió la resolución Nº 2.565, dictada por el Consejo de Edudación en 2008, bajo el gobierno de Sergio Urribarri, que creó el manual de funciones de los rectores y directivos de escuela, y les impuso como obligación, entre sus funciones, la de informar sobre ausencias por adhesión a las huelgas de parte de los docentes.

 

Luego, el 4 de agosto de 2016, aquella normativa se amplió con la publicación de la resolución Nº 2.566, también del CGE, que amplió el trabajo del personal directivo de las escuelas e incorporó un apartado en el que se incluyó entre “las funciones y responsabilidades del personal directivo”, la tarea de “realizar el control y carga de las asistencias del personal del establecimiento mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (Sage)”.

 

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el principal sindicato del sector reclamó que el Gobierno volviera atrás con esos descuentos generalizados. Y ayer, en la reunión a la que convocó el gobernador Gustavo Bordet se consiguió una primera victoria.

 

 

 

“Pese a que no hubo propuesta salarial, se avanzó en la devolución de lo descontado por inasistencias, la suspensión de los descuentos por huelgas posteriores al 15 de marzo y de la resolución 2566/17. La semana próxima continuará la negociación porque las respuestas son insuficientes y el Frente Sindical mantendrá la Carpa frente a Casa de Gobierno”, anunció Agmer.

 

La negociación rondará en torno a la devolución total de los descuentos por los primeros cinco días de paro de los docentes. De momento, el Gobierno aceptó devolver en los casos en los que hubo “error” –se aplicó inasistencia a docentes que fueron a trabajar o que estaban de licencia por enfermedad–, pero la devolución total será eje de una negociación que ahora comienza.

 

De la reunión de este lunes tomaron parte, además, la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (Uda),y supuso el reinicio del diálogo interrumpido desde que fracasó la paritaria, el 22 de febrero último.

 

Agmer hizo saber de sus demandas, común a todos los gremios:

 

  1. a) devolución “inmediata” de lo descontado en el mes de marzo y derogación de las resoluciones 2.565/08 y 2.566/16 y sus ampliatorias las que, “como oportunamente denunciamos por todas las vías, son inaplicables y sólo cumplían fines persecutorios como hoy se demuestra y en su momento fundamentamos”;
  2. b) “retorno al sistema anterior de liquidaciones o modificación inmediata de dicho sistema, debiendo estar el mismo de manera completa a cargo de funcionarios empleados del Estado”;
  3. c) convocatoria “inmediata” al diálogo “con nueva propuesta salarial que rompa con el techo impuesto de 18 % en tres tramos”;

 

De acuerdo a lo que indicó el sindicato, e ministro de Economía, Hugo Ballay, y el presidente del Consejo General de Educación (CGE) Luis Panozzo, expresaron la voluntad del gobernador Gustavo Bordet de retomar el diálogo y propusieron: que comprometían la liquidación automática por complementaria “la semana próxima” de todas las inasistencias descontadas, con posterioridad a que este miércoles 12 también por complementaria se abonen todas las asistencias informadas posteriores al día 15 de marzo (alrededor de 14 mil agentes);

Además, se anunció la “suspensión” de la aplicación de la resolución 2.566/16 en la liquidación del próximo mes;

Respecto de los días de paro posteriores al 15 de marzo, se evaluará si se descuentan o no, condicionado ello al resultado de la negociación que ahora se reinició.

Aunque la devolución efectiva de los descuentos por días de paro en la primera semana, aclaró Agmer, será eje de una negociación.

 

 

Ante la insistencia de la representación sindical en las demandas quedó claro que se mantenía abierta la negociación por los 5 días de paros ya descontados anteriores al 15 de marzo, así como la derogación de las Resoluciones sobre carga de asistencia exigidas.

 

De la misma manera se insistió en la necesidad de modificación del nuevo sistema de liquidaciones con carga al final del mes, a lo que el Ministro de Economía respondió que era imposible modificar la fecha de corte pero que comprometía establecer una complementaria regular posterior con cierre a cada mes para quienes tomaran cargos u horas posteriores al día 15 de cada mes o a quienes continuaran suplencias; ofreció además una mesa de trabajo con las asesores técnicos que propongan los sindicatos. Al respecto se acordó una reunión de carácter técnico.

 

Finalmente desde las entidades sindicales se señaló que se valoraba el reinicio del diálogo, pero que se iba a continuar insistiendo en las demandas, y se exigió de manera urgente una propuesta salarial superadora del techo salarial impuesto, por lo cual se mantienen vigente la Carpa Docente Entrerriana y todas las acciones de lucha departamentales.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.