El inicio del cronograma de pago de los sueldos de noviembre, el viernes 1º de diciembre, alumbró con una mala nueva para los docentes: por alguna extraña razón, el Consejo General de Educación (CGE) no liquidó el aumento resuelto en paritaria, y rechazado por los gremios por insuficiente, del 8,3% para octubre sobre los salarios de junio.
No hubo anuncio oficial, pero sí extraoficial: que este miércoles 6 se liquidaría por planilla complementaria el aumento y se subsanaría el error. Efectivamente eso ocurrió pero solo con los docentes que tenían correctamente hecha la liquidación del salario de noviembre aunque sin el aumento. El aumento, por complementaria, se pagó este miércoles.
En cambio, los otros «errores» -docentes que cobraron en menos o que directamente no cobraron- siguen al aguardo de una solución. María Alejandra Gómez, secretaria general de la seccional Federal de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), planteó: «A los docentes que sí tenían bien depositada la liquidación, se le pagó por complementaria el aumento del 8,3%. Ahora, los docentes a los que se les liquidó mal el salario o que directamente no le pagaron, no tienen depositado nada. Ni el sueldo ni el 8,3%. Eso, aparentemente, se pagaría por otra complementaria. Los que reciben el 8,3% son los pocos que tenían liquidado bien el mes de noviembre».
Francisco Nessmann, rector de la Escuela Florencio Molina Campos, de Federal, da otro punto de vista de la misma cuestión: «En la escuela donde trabajo estuve siguiendo todos los casos. Efectivamente, se liquidó el aumento pero no los errores. Y el aumento se liquidó en base a los errores que se liquidaron. Tengo el caso de una jefa de producción que antes tenía el cargo de instructora. Le pagaron el aumento sobre el cargo de instructora, pero hace varios meses que ascendió. Y así se repiten en muchos casos».
El traspié administrativo había merecido un escueto comunicado oficial.
«Desde el Ministerio de Economía y el CGE se trabaja para resolver la situación y garantizar que los agentes afectados perciban sus haberes de manera adecuada antes de la finalización del cronograma de pagos establecido», anunció el Gobierno.
Y señalaron que para solucionar la dificultad «se inició una corrección a través de la ejecución de liquidaciones complementarias, procedimiento que permitirá subsanar los errores detectados y garantizar que cada agente del escalafón docente reciba la remuneración correspondiente de acuerdo con sus servicios y responsabilidades».
«De igual manera, los docentes que visualicen una inconsistencia en su recibo de haberes digital pueden comunicarse con la Dirección de Ajustes y Liquidaciones del CGE por los canales de comunicación habituales: mediante un reclamo en su legajo en SAGE o por correo electrónico a reclamos.
La expectativa era que este miércoles 6 se pagara el aumento y que se corrigieran los «errores en las liquidaciones». No ocurrió de forma plena.
Y ya comenzaron los planteos que exigen una definición. Y advierten que no sólo se trata de la omisión del aumento sino también de «errores» que dejaron a muchos docentes sin su salario.
«Sumada a la incertidumbre que generan los cambios de gobiernos a nivel nacional y provincial, con una serie de anuncios que van en detrimento de nuestros derechos y conquistas, con niveles de pobreza históricos, inflación galopante que carcome día a día nuestros salarios, el gobierno de Bordet juega con nuestros ingresos. Son miles las y los docentes que no han cobrado y que no tienen certezas de cuándo lo harán. ¡Exigimos inmediata liquidación de los haberes a todos/as y certezas en las fechas de cobro!», reclamaron desde la Agrupación Carlos Fuentealba, minoría en la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
La Fuentealba recordó que el jueves 30 de noviembre «los y las docentes de la provincia accedimos a nuestros recibos correspondientes a la liquidación del salario del mes de noviembre. Allí, miles de compañeros/as advirtieron que le faltaban recibos de cargos u horas. En un primer momento, desde Agmer se informó que se trataba de `omisiones` de recibos pero que las liquidaciones estaban. Sin embargo, iniciado el pago se confirmó que lo que no figura en los recibos no fue liquidado. Esto significa que miles de compañeros/as de toda la provincia cobraron menos y otros/as nada».
La explicación que se da es que «el sistema no leyó las altas y bajas producidas entre el 11/10 y el 5/11», es decir, todos los que accedieron a horas o cargos en esa fecha, o tuvieron continuidades no cobraron sus haberes, señaló la Agrupación Fuentealmba.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora