Los docentes de escuelas privadas irán al paro este lunes en todo el país.
El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), junto a la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), que responden a la Confederación General del Trabajo (CGT), reclaman al gobierno del presidente Javier Milei la apertura de la paritaria nacional, un instrumento que permite formar un piso a partir del cual las provincias puedan negociar.
No sólo la administración Milei dejó en suspenso la paritaria nacional, sino que además dejó sin efecto las transferencias a las provincias para pagar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), el adicional por Conectividad, que surgió en pandemia, la quinta hora que ahora se cumple en primaria -pasó de 4 a 5 horas- lo cual puso en aprieto a las provincias, y a los docentes, en ascuas.
Alejandra Frank, secretaria general del Sadop Entre Ríos, explica que la situación del docente de escuela privada sin aporte del Estado (la mayoría tiene subsidio estatal) es crítica en estos momentos en la provincia.
Hay una tendencia de los empleadores privados que, ante la crisis, optan por caminos alternativas con sus docentes: les piden que renuncien a sus cargos y que se anoten como monotributistas y de ese modo pierden la categoría de empleados y adquieren el rango de prestadores de servicios.
Así, pierden antigüedad y pierden aportes.
«Nos está pasando en las escuelas que no tienen subsidios del Estado que los empleadores manifiestan no poder absorber los acuerdos paritarios y aumentos salariales. De hecho, en las escuelas que no tienen subsidio, los docentes no han recibido el bono de $25 mil en enero. Además, les piden a sus docentes que renuncien al cargo y que se hagan monotributistas y se conviertan en prestadores de servicios -explica-. De ese modo, precarizan la relación laboral y en cualquier momento los dejantes cesantes. Además, nuestros compañeros pierden la antigüedad docente, sus aportes jubilatorios, sus aportes a la obra social. A esto lo estamos viendo en los compañeros que salen de los profesorados recién recibidos y los absorben de esa manera».
La dirigente sindical plantea que la exigencia del Sadop es que al docente se los debe tratar salarialmente de igual manera. «Nosotros tratamos que a igual tarea haya igual remuneración», observa Frank. «Les pedimos a los empleadores que paguen como se acuerda en la paritaria, si no se produce una situación de injusticia. Le pedimos al empleador un esfuerzo para que a igual tarea haya igual remuneración. Por ejemplo, muchas escuelas privadas no han pagado el bono de $25 mil. Y es muy necesario ese bono porque se pagó para afrontar la canasta escolar de los hijos. Muchos empleadores manifiestan no estar en condiciones de pagar ese bono», señala la titular de Sadop.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora