La seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) reclamó al Gobierno por la situación de un centenar de docentes que atienden alumnos en 11 escuelas de la provincia en el marco de un programa nacional de revinculación de adolescentes que abandonaron el sistema educativo. En noviembre cobraron los salarios de octubre el día 25, y durante diciembre no han recibido aún ninguna novedad. Agmer Uruguay denunció una situación “irregular” por cuanto esos trabajadores “han pasado la Navidad sin su salario”.

El reclamo ha sido presentado ante las autoridades, pero aún así la situación persiste. Se trata de docentes que se desempeñan en el marco del programa Escuela Profesional Secundaria, que en Entre Ríos se implementó a través de la resolución del Consejo General de Educación (CGE) N° 2.348. Se trata de un programa nacional en el cual el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) tiene como objetivo que adolescentes entre 15 y 18 años, que no se encuentren como alumnos regulares de otros establecimientos, finalicen sus estudios secundarios con una formación profesional. Se instala en la provincia a mediados de año, se extiende a 11 escuelas técnicas y abarca a un centenar de docentes.

“Desde el mismo inicio se vienen dilatando los pagos, todos fuera del cronograma provincial, lo que hace que la incertidumbre de trabajadoras y trabajadores crezca; los mismos manifestaron al CGE su preocupación, se enviaron notas el pasado mes de noviembre, las que obtuvieron como respuesta que ´la liquidación de los módulos de la EPS se realiza mensualmente y se depositan una vez finalizado el cronograma´”.

Desde Agmer Uruguay denunciaron “la dilación del pago de sueldos dado que en el mes de noviembre se abonó el día 25 y en este diciembre aún hoy 26 no percibieron los haberes ninguno de los docentes que regularmente cumplieron con su trabajo, siendo en algunos casos el único ingreso dado que son cargos equivalentes a1 cargo de maestra de grado y cuya incompatibilidad no permite otro cargo docente”.

“Tanto el Gobierno nacional, responsable del envío de los fondos, como el Gobierno provincial, quien acepta y decide implementar el programa en Entre Ríos, son responsables que hoy más de cien docentes no perciban sus sueldos, ni proporcionales de SAC y sin garantías de cobro de vacaciones correspondientes al tiempo trabajado”, alertó el gremio.

Cuando se lanzó esa estrategia educativa, el titular del CGE,  Martín Müller, contó: “Es una nueva escuela secundaria que se desarrolla en ámbitos de formación profesional; los chicos de 15 a 18 años van a cursar su secundario en cuatro años y van a salir con un título secundario y a la par, con una formación profesional, un oficio lo cual nos parece realmente valioso y necesario en estos tiempos de nuestra provincia y nuestro país donde el camino tiene que ser la educación vinculada a la producción y el trabajo”.

La propuesta se enmarca en la Resolución 355/19 del Consejo Federal de Educación (CFE) y supone un convenio bilateral entre el Ministerio de Educación de la Nación y el CGE puesto de manifiesto en la Resolución 2348/22 del organismo educativo provincial.

Educación: trabajan como profesores, cobran como maestros

 

Esta primera etapa, ofrecerá la terminalidad secundaria obligatoria a través del título de Bachiller Profesional Especializado/a en los sectores profesionales de Metalmecánica, Gastronomía y Energía. Los egresados y egresadas a través de la Formación Profesional, podrán insertarse rápidamente en el mercado laboral o continuar sus estudios superiores.

Aunque las pretensiones oficiales chocan con la realidad de los docentes que se desempeñan en el programa que no han podido hacerse de sus salarios.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora