El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, defendió la vuelta de la calificación numérica a las escuelas, después de la suspensión que se aplicó en 2020 y parte de 2021, y relativizó las críticas sindicales al respecto.  «Nosotros a estos dos años los consideramos uno solo y a partir de la normativa que emitimos vamos a dar un cierre a este año, por lo tanto es un paso en un proceso hacia la normalización de la escuela que nunca va a estar de más decir, que tiene que ser una nueva escuela, no la del 2019», dijo el funcionario.

La novedad la dio a conocer Entre Ríos Ahora. Educación dispuso que a partir del tercer trimestre del ciclo lectivo 2021 las escuelas vuelvan a aplicar la calificación numérica para establecer el nivel de conocimiento alcanzado por los alumnos de los distintos niveles, y de ese modo se deja atrás el sistema que estuvo vigente durante todo 2020 y parte de 2021: los informes globales elaborados por los docentes para dar cuenta del rendimiento adquirido.

Educación: vuelve la calificación con números

 

A través de la resolución N° 2.205, dictada el martes 17 por el CGE, se pusieron en vigencia las “Pautas generales y específicas de cada nivel y modalidad sobre el proceso de evaluación de la unidad 2020/2021 en perspectiva al ciclo lectivo 2022”. Educación consideró el nuevo marco epidemiológico y el restablecimiento de las clases presenciales en la Provincia, etapa en la cual “se torna necesario adoptar criterios y definiciones acordes con los parámetros federales para la evaluación de los aprendizajes, la acreditación, la calificación y la promoción de estudiantes y así efectuar un cierre conceptual y estratégico del período en curso”.

Otro cambio que introduce la resolución de Educación es la modificación de la fecha de cierre del ciclo lectivo 2021, que será el 17 de diciembre y no el 15 de diciembre, como había fijado la resolución N° 3.110 del CGE que estructuró el calendario escolar de este año. Al respecto, señala que “se tendrá que para dicha proyección el período de clases del ciclo lectivo se extenderá hasta el 17 de diciembre. Por lo que el tercer trimestre puede ser un período propicio para iniciar o retomar el fortalecimiento de la enseñanza con proyectos integrados  priorizaciones curriculares, que se extenderá a febrero-marzo de 2022 en el caso de estudiantes que así  lo requieran”.

«Creo que la medida que tomamos respecto de la evaluación ha caído muy bien. Ha sido bien receptado poder tener una calificación numérica porque eso ordena la vida de nuestros jóvenes para los cuales el número es algo que históricamente está muy instalado. A su vez, no es tan estricto como en otros tiempos porque permitimos que haya una promoción con más materias que las que había antes, porque tenemos instancias hasta abril para promover el año, es decir, estamos siendo muy contemplativos y atravesando un proceso que sabemos que no es normal», señaló el presidente del CGE en declaraciones a El Diario.

En ese marco, Müller puso paños fríos a los cuestionamientos gremiales hacia la medida. «Tenemos un ámbito de discusión formal, la paritaria laboral docente, hay un dialogo permanente, la verdad que el documento de evaluación no fue cuestionado. De todas maneras la política educativa la fija el Gobierno de la Provincia en términos pedagógicos. Obviamente que siempre vamos a escuchar a la docencia pero creemos que nuestros documentos han tenido una línea muy clara en términos de ir viendo cómo armonizamos las necesidades de este tiempo de pandemia y las de nuestros estudiantes y la familia», subrayó.

«En el primario, estamos volviendo a una normativa que estaba vigente, la Resolución 920, que establece básicamente eso, que implica que para los chicos que tienen de un 6 para abajo, los aprendizajes van a estar en proceso. Lo que estamos trabajando en la provincia es pensar una escuela donde la repitencia no sea la salida», planteó Müller. Además, apuntó: «Lo que busca es ver de qué manera los chicos pueden recuperar los saberes que no alcanzaron un año en algunas asignaturas, en algunos campos disciplinares, al año siguiente sin tener que repetir y sin tener que calificar a través de un examen que se hace de manera aislada. Por eso estamos hablando de evaluación en proceso, una retroalimentación entre lo que ha hecho el docente y lo que ha podido recibir el estudiante y lo que pueden recibir de eso la familia en el proceso de aprendizaje».

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora