La directora de Enseñanza Primaria del Consejo General de Educación (CGE), Rosana Castro, defendió los cambios incorporados al régimen de evaluación en la escuela primaria en la provincia y dijo que las notas inferiores a 6 tienden a «estigmatizar» al alumno y que por eso fueron suprimdas de la escala de calificaciones. Pero además, dijo que en un proceso de evaluación no sólo se juzga el desempeño del alumno, sino sobre todo la calidad de enseñanza que recibe del maestro.
«Más que nada ponemos foco en la enseñanza. Nos interesa que el alumno aprenda. Nos paramos desde el lugar de que el alumno tiene que aprender y el maestro enseñar. Cuando la nota es inferior a 6, ya no decimos que está aplazado sino que está en proceso de apropiación de contenidos. Entendemos que el alumno sabe. Y si no logró entender contenidos, es el maestro quien tiene que cambiar la estrategia. Para evaluar, ponemos la mirada en la enseñanza. Y por eso ahora ya no bastará con el boletín de calificaciones, sino que el boletín tiene que venir acompañado de un registro de avance pedagógico del alumno. El boletín, sin el registro de avance del alumno, no tiene sentido», dijo la funcionaria.
Los cambios en el regimen de evaluación en primaria están contenidos en la resolución N° 920 dictada el 13 de marzo último dictada por el Consejo de Educación, de la que dio cuenta Entre Ríos Ahora.
El nuevo ordenamiento elimina los aplazos del sistema de calificaciones -sólo existirán calificaciones del 6 al 10- y permite al chico acumular más inasistencias de las que hoy la reglamentación permite. Además, ya no será necesario asistir al nivel inicial -que es obligatorio- para empezar la primaria.
“Que un/a estudiante no asista los días estipulados por el régimen de asistencia no implica la no promoción del grado o ciclo. La escuela, a través de su equipo docente y directivo, instrumentará acciones y decisiones pedagógicas necesarias para compensar los días de ausencia injustificada”, dice la nueva normativa que no cuenta con la firma de la vocal representante de los docentes, Perla Florentín.
La nueva reglamentación apunta a garantizar “la inclusión de todos los alumnos en edad escolar y ofrecer que las condiciones para el tránsito por las escuelas primarias sean de calidad”. Y fija que la escuela primaria se estructura en dos ciclos de tres grados cada uno: a) primer ciclo, que incluye 1°, 2° y 3° grados; y b) segundo ciclo, que abarca 4°, 5° y 6° grados. “Los pasajes intra e interciclos deben ser asistidos y serán acompañados con medidas de gestión institucional, pedagógicas y didácticas, con un seguimiento individualizado del alumno que permita garantizar los logros en la escolaridad primaria en los tiempos pautados por el sistema”, dice la norma.
El nivel primario, considerado obligatorio, dice la resolución del CGE, debe contar con las garantías del Estado en la creación de “condiciones para que los alumnos ingresen, permanezcan y egresen” con aprendizajes de calidad. Pero agrega que “la obligatoriedad del nivel inicial no ha de constituirse en un impedimento para que los niños y niñas que no han accedido a dicho nivel ingresen igualmente al nivel primario”.
En declaraciones al programa Cinco Esquinas de Radio Costa Paraná 88,1, Castro sostuvo que las evaluaciones a los alumnos que incluían notas del 1 al 5 «se centraban en el chico y estigmatizaban al alumno. Un alumno de 6 años que recibe un 3, ¿llega a dimensionar ese 3? Ya se estigmatiza. En vez de hablar de aplazos, nosotros decimos que ese alumno está en proceso de apropiación de contenidos. Tenemos que buscar estrategias para que se alumno aprenda».
Castro dijo que con una calificación inferior a 6, el alumno «está en proceso. No es que no aprende. El alumno sabe. Pero también hay que buscar las metodologías para que ese alumno aprenda. Hay una responsabilidad del docente. El alumno tiene que aprender. El niño va a la escuela a aprender. El niño no sabe. El maestro tiene la responsabilidad de enseñar. Y a través de la evaluación lo que queremos es que el alumno aprenda, no decirle que no sabe. ¿De qué sirve decirle que no sabe?».
En este nuevo esquema de evaluación, ¿se elimina la repitencia?
«La permanencia de un chico en un grado se dará por acuerdo con el equipo directivo y docente -afirma la directora de Educación primaria-. Y el hecho de que permanezca en el mismo grado habla de que el alumno no logró apropiarse de contenidos. Entonces, al año siguiente, si sigue en el mismo grado, la propuesta pedagógica no tiene que ser la misma. Hay que cambiarla. Ponemos mucho énfasis en la propuesta pedagógica. Si un alumno transitó 4° grado y tiene que permanecer en 4° grado será una decisión que tomen en conjunto el equipo docente y el equipo directivo. Nuestro objetivo es que el alumno aprenda, y que se desarrollen todas las estrategias necesarias para que ello ocurra».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.