“Mujeres, lesbianas, travestis y transexuales de Paraná, diversas pero no dispersas, en unidad y organizadas, realizamos el Paro Internacional de Mujeres Trabajadoras; en una coyuntura adversa para los derechos de la clase trabajadora en general y de nosotras en particular”.
La declaración de principios, que se leyó al caer la tarde de este jueves 8 en Plaza Mansilla, al cabo de una multitudinaria marcha de mujeres, desde Plaza de Mayo a Casa de Gobierno, resume las demandas, en la tercera huelga consecutiva que realizan las mujeres.
“Hoy 8 de marzo, en nuestro día de lucha las mujeres, lesbianas, trans y travestis denunciamos el ajuste a nivel nacional, provincial y municipal. Exigimos que revisen su régimen de odio y asuman la cuota de responsabilidad política que corresponde a los poderes del Estado”, planteó el documento final de la marcha.
“Nosotras paramos porque la pobreza tiene cara de mujer y la brecha salarial en Argentina es del 27% pero se ensancha al 35% en los trabajos más precarios. La flexibilización laboral condena nuestras vidas, porque se ven recortados nuestros derechos como los de tener licencia por maternidad o tener una jubilación digna”, señaló el texto.
Y porque a nivel nacional “el 62% del total de jubilaciones somos mujeres, que cobramos 24,5% menos, sólo por ser mujeres. Y también porque somos mujeres el 86% de quienes ingresamos a la moratoria jubilatoria, una política pública de reconocimiento de nuestro trabajo”. Y justificaron el paro de mujeres porque “el 99% de quienes administran la AUH también somos las mujeres. En la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos más del 65% del padrón somos mujeres y faltan aún quienes no han accedido a ningún beneficio habiendo trabajado toda su vida en precariedad, de modo informal, o sin remuneración”.
Y para que se reglamente “el régimen de Licencia por violencia de género, para que las trabajadoras que se encuentren en cualquiera de las situaciones previstas en el artículo 3° de la Ley Nacional N° 26485, tengan el derecho a la licencia con percepción íntegra de haberes, pedido realizado ya por el gremio de Agmer y que en la Legislatura local debe tratar urgentemente”.
Esos y otros reclamos, esas y otras demandas, esas y otras voces en el Paro Internacional de Mujeres, de mujeres que hicieron sentir sus voces en las calles, voces que se multiplicaron y se escucharon.
Fotos: Gentileza César Pibernus
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.