El Día Mundial de las Personas Sordas es el 19 de septiembre y coincide con el hecho de que en esa fecha, en 1884, el Congreso de la Nación sancionó una ley por la que dio vida a la primera escuela oralista para sordos en Argentina.
Un día después, el martes 20, en 2016, sesionó el Senado de Entre Ríos y la ocasión sirvió para que un senador Pablo Canali (Colón-FPV), en representación del vicegobernador Adán Bahl, rindiera homenaje a los integrantes de la Asociación de Sordos de Paraná.
Ese día, además, se dio un hecho inédito: por primera vez, parte de una sesión de la Cámara Alta fue traducida mediante el lenguaje de señas. En paralelo ocurrió otra novedad: el Senado estrenó su sistema de transmisión en video de las sesiones, de modo que ahora se podrá ver por streaming.
Antes de que ocurriera eso en el recinto, el vicegobernador recibió en su despacho a la Asociación de Sordos.
El presidente de entidad, Noel Leiva, sostuvo que “es un honor reunirnos por primera vez con el vicegobernador Bahl, él fue quien nos invitó y tuvo la iniciativa de reunirnos junto a los integrantes de nuestra asociación”.
“El motivo fue que el 19 de septiembre se conmemoró el día nacional de las personas sordas, pero fue una reunión para conocernos, para encontrarnos y para contar un poco todas las necesidades que tenemos, tanto como asociación como las que tenemos a diario cada uno de los integrantes de nuestra institución”, explicó Leiva.
La Asociación de Sordos de Paraná se constituyó hace aproximadamente un año y medio y viene trabajando, desde hace un tiempo, en la adquisición de un inmueble con el propósito de realizar distintas actividades recreativas e institucionales.
Entre los temas trasladados al vicegobernador, se destacan la necesidad de incorporar el lenguaje de señas en distintos ámbitos estatales como por ejemplo los agentes de la Policía que se desempeñan en las calles.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.