El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) consiguió que la Justicia fallara a su favor. La Sala de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) anuló una sentencia de primera instancia, dictada por el juez de Garantías Humberto Oscar Franchi, que había condenado a la obra social a dar cobertura del 100% en distintas prestaciones en discapacidad para un niña, LVLM, tal sus iniciales, con un cuadro severísimo: tiene mielomeningocele, la clase mas grave de espina bifida, hidrocefalia y arnold chiari tipo 2.

El STJ, primero, llamó al orden al juez Franchi, a quien le recomendó que en lo sucesivo «adopte los recaudos pertinentes para no incurrir en irregularidades”; después, no hizo lugar a la pretensión de la familia de la niña, y dispuso  “rechazar la pretensión amparista de cobertura de las prestaciones de hidroterapia, traslado en automóvil a las terapias (ida y vuelta), cese inmediato de los descuentos por créditos asistenciales y reintegro de todas las deducciones ya realizadas, estudio de urodinamia en el Centro de Investigaciones Médicas en Buenos Aires, a cargo del especialista en urología pediátrico, Dr. Sager, y consultas, interconsultas con especialistas y demás disciplinas que fueran necesarias para la atención de su cuadro integral”.

Cecilia Medina es la mamá de LVLM, de 3 años, y junto a su esposo, Guillermo Luis Ledesma, miembro de la Policía de Entre Ríos, iniciaron una batalla en la Justicia para conseguir que el Iosper dé cobertura integral a su hija. Lo consiguieron en primera instancia, se los rechazaron al llegar al STJ -Iosper y la Fiscalía de Estado apelaron el fallo de Franchi-, y aunque tropezaron con asuntos formales, están dispuestos a seguir el camino que los lleve a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la mano de la abogada que los representa, Silvina Furno.

«Nosotros le iniciamos amparo al Iosper porque no nos cubría algunas terapias. A partir de enero de 2017 sólo nos cubren  el 50% de las derivaciones, haciéndonos firmar créditos asistenciales para cubrir el resto. Esos créditos después los descuentan del sueldo de mi marido. Tenemos una deuda de casi $60 mil, pero en ese monto no están incluidas las últimas 3 derivaciones. Le descuentan el 10% del sueldo. El juez Franchi nos dio la razón, pero el Iosper apeló. Nosotros pedimos la nulidad de la decisión del STJ, pero nos rechazaron la presentación por cuestiones formales.  Ahora hay que cumplir con esas formalidades y ahí ingresarlo al Superior: imaginate que hasta el gramaje de las hojas te piden. Nuestra abogada lo va a rearmar y lo presentará otra vez», explicó.

-¿Quieren llegar a la Corte?

-Claro. Mi nena tiene certificado de discapacidad, necesita atenderse con equipo de neurocirugía y ellos, el Iosper, me derivaron a Buenos Aires, el Hospital Austral. Pero ahora me dicen que es caro, y me cobran el 50% de las derivaciones, siendo que ellos no tienen convenio con neurocirugía infantil. Además, fueron ellos los que me derivaron a ese centro. A mi hija ya le van realizando cuatro cirugías  y ella está como está por la excelente atención que recibe. Pero ahora quieren cobrarme la mitad de lo que sale la cobertura. No pueden salir cobrándome ahora.  Hacen esto para desalentar los juicios que le hace la gente con discapacidad porque se están manejando mal. Y no le dan a los afiliados lo que corresponde. Siento mucha impotencia.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.