«Durante nueve años lo anulé para seguir adelante, hasta que hace unos meses escuché a otra chica acusar a la misma persona y eso fue un cachetazo para mí. En el 2009 estaba de gira con un programa infantil muy exitoso. Tenía 16 años, era una nena. El único actor adulto que viajaba con nosotros tenía 45 años».
El 11 de diciembre, el relato y la denuncia por violación de la actriz Thelma Fardín contra su colega Juan Darthes produjo una conmoción enorme.
«Una noche -contó Fardin- comenzó a besarme el cuello y le dije que no. Me agarró la mano y me dijo: ‘Mirá cómo me ponés’, haciéndome sentir su erección. Yo seguía diciendo que no. Me tiró en la cama, me corrió el shorcito y me empezó a practicar sexo oral. Yo seguía diciendo que no. Me metió los dedos y yo seguía diciendo que no. Le dije: ‘Tus hijos tienen mi edad’. No le importó. Se subió encima mío y me penetró», continuó la joven, quebrada por el recuerdo.
El colectivo Actrices Argentinas utilizó la frase de Darthes -«Mirá cómo me ponés»- y la resignificó: «Mirá cómo nos ponemos».
La denuncia de Thelma Fardin produjo en los Tribunales de Entre Ríos un efecto dominó: en ese mes, diciembre, se triplicaron las denuncias por abuso.
La aseveración la formula el fiscal Leandro Dato, de la Unidad Fiscal de Violencia de Género y Abuso Sexual del Poder Judicial.
«Durante esa semana, la semana que se conoció la denuncia de Thelma Fardín, en Paraná pasamos de tener un promedio de 25 a 35 de denuncias por casos de violencia al mes, a tener 60 denuncias», cuenta Dato.
En declaraciones formuladas al programa Puro Cuento que se emite por la Radio Costa Paraná 88.1, el funcionario judicial reconoció que lo que se observa desde la Justicia es un crecimiento en el número de denuncias.
«Lo que se ve es que hay más denuncias. Año a año se han ido incrementando las denuncias. En particular, observamos una curva ascendente en 2018 respecto a 2017 en lo que tiene que ver con las denuncias de casos de abuso sexual. Y vemos que las presentaciones se incrementan cuando hay denuncias de casos que tienen mucho impacto en los medios. Durante el año pasado, hemos tenido un promedio de 27 denuncias por mes en el departamento Paraná», señala.
Dato aporta estadística. «»Entre 2017 y 2018 creció la cantidad de denuncias. En particular, el año 2018 fue importante en casos de abuso. Los casos se dan más en las ciudades grandes, y eso entiendo que tiene que ver con la difusión de los casos, por la visibilización del tema. Eso pasó después que se conoció el caso de Thelma Fardin», agrega.
El funcionario judicial agrega otro elemento: «Creo que el aumento en las denuncias tiene mucho que ver con la difusión, con la visibilización. La respuesta que da el sistema uno puede estar más o menos contento, más o menos de acuerdo. Pero si uno ve las estadísticas de 2017 y 2018, observa que en cuanto a a las sentencias condenatorias, antes había 2 condenas por semana, y ahora hay 1 condena cada día y medio».
La Red Alerta Entre Ríos lleva la cuenta de otras cifras.
En los últimos cuatro años, el Observatorio Red de Alerta de Entre Ríos registró estos casos:
2016: 11 feminicidios; 4 vinculados.
2017: 8 feminicidios; 1 muerte dudosa.
2018: 10 feminicidios; 1 muerte dudosa
2019: 1 feminicidio; 1 muerte dudosa
Entre 2007 y 2019, se produjeron en la provincia 100 feminicidios; 17 feminicidios viculados; 5 muertes dudosas.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.