El Gobierno convocó a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) a la primera reunión paritaria del año 2024. Será el jueves 1º de febrero, a las 11,  en la Secretaría de Trabajo.

La última reunión de la mesa paritaria había ocurrido el 21 de noviembre de 2023, bajo la administración del exgobernador Gustavo Bordet.

Fue, en palabras de miembros del Poder Ejecutivo, «la última oferta salarial posible de esta gestión”, y de ese modo sólo ofreció recomponer los ingresos de octubre, y dejó para el gobierno de Rogelio Frigerio negociar paritaria en noviembre y diciembre.

Paritaria: el Gobierno se mantuvo en el 8,3%

El entonces ministro de Economía, Hugo Balay, dijo que el objetivo es “aplicar la último inflación conocida, que es 8,3%, sosteniendo el cambio de base, es decir que se liquida sobre la base de junio. Eso nos permite seguir cumpliendo de estar por encima de la inflación. Y a su vez no extiende más el compromiso que el periodo de tiempo que nos queda”.

La inflación en noviembre fue de 12,8%, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y acumuló en los once meses de 2023 un 160,9%. Y los salarios solo aumentaron un 120%.

El 29 de diciembre, ya bajo la administración del gobernador Rogelio Frigerio, el titular del Ejecutivo sentó a los gremios del Estado y a los sindicato docentes en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno y propuso un 12,8% de aumento, que se percibió en los salarios de diciembre.

El Gobierno ofreció 12,8% de aumento

 

En el último anuncio -no fue en el marco de la mesa paritaria-, el jueves 25 de enero, el Gobierno presentó su propuesta de recomposición salarial para el mes de diciembre -y de ese modo cerró la negociación 2023- con un aumento del 18% y una suma fija de $25 mil, que llegará al bolsillo de los trabajadores activos y también de los jubilados. La incorporación de una suma fija, «en negro», en los salarios hizo ruido en algunos sectores gremiales aunque oficialmente hubo acuerdo en aceptar la propuesta en el marco de un fuerte proceso inflacionario, con una devaluación brutal del 118%.

La inclusión de sumas en negro en el salario choca con un precepto constitucional. En efecto, el inciso d) del artículo 82° de la Constitución de Entre Ríos fija: «El salario mínimo para los obreros del Estado, el que se fijará conforme el costo de vida, no será inferior al vital y móvil. Todo incremento salarial, otorgado a partir de la presente Constitución, deberá estar sujeto a aportes y contribuciones». Los $25 mil de suma fija no aportan a la Caja de Jubilaciones y Pensiones ni tampoco al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper).

Salarios: 18% sobre diciembre y suma fija de $25 mil

 

El dato lo resalta Víctor Hutt, especialista en salario docente, que además aporta otra información: con el 18% de aumento que otorgó el Gobierno, se llega a una recomposición anual en 2023 del 184,5%, lejos de los 211% puntos de inflación que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) registró el año último. «Con el bono de $25 mil se llega a 202% de actualización salarial anaul, pero solo para el sueldo inicial de un aumento, porque el monto del bono impacta mucho más. Pero para un cargo de supervisor le impacta en 190%», detalló.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora