El Gobierno confía en que la Justicia rechace el amparo que presentó un colectivo de unos 200 ciudadanos de Concordia, con el patrocinio del abogado Félix Javier Román, con el objetivo de que pierda vigencia el decreto N° 4.078 que estableció en Entre Ríos la vigencia del pase sanitario para determinadas actividades en las que contar con el esquema completo de la vacunación es condición sine qua non para participar.

Este sábado vence el plazo de la demanda que se presentó contra la Provincia, aunque en el ínterin se conoció un fallo de la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires, que rechazó una medida cautelar que impugnaba el pase sanitario exigido desde el 21 de diciembre pasado para poder participar de actividades culturales, deportivas, religiosas en espacios cerrados y para la realización de trámites ante organismos públicos provinciales y municipales.

«El fundamento de ellos es que el pase sanitario restringe la libertad ambulatoria. Pero el fundamento nuestro va a ser el ejercicio del poder de policía sanitario. Todavía no hubo ningún fallo en la Provincia sobre este tema. Pero estamos confiados en ganar esta demanda», dicen en el Gobierno.

En Buenos Aires también un grupo de personas promovió una acción de amparo contra la administración del gobernador Axel Kicillof a fin de que se declare la inconstitucionalidad de la resolución conjunta 460/21 dictada por Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Salud que establece el denominado pase libre Covid, que acredita vacunación como requisito necesario para asistir a aquellas actividades realizadas en el territorio provincial que representan mayor riesgo epidemiológico.

Pase sanitario: presentan un amparo contra el Gobierno provincial

Pero mientras ese grupo de Concordia acudió a la Justicia, otro colectivo, en este caso Grupo de Padres Autoconvocados por la Verdad, de Crespo, hizo una presentación ante la ministra de Salud, Sonia Velázquez, con una lista insólita de peticiones en el marco del plan de vacunación Covid que se lleva adelante en Entre Ríos.

El grupo de antivacunas de Crespo –que protagonizaron un incidente durante una jornada de vacunación que derivó en una denuncia en la Justicia- tilda a las campañas de inoculación como “ensayos clínicos” y por eso mismo solicitan que haya “consentimiento informado” por parte de las personas que vayan a recibir una dosis, según publica el sitio Estación Plus.

Denuncian en la Justicia a antivacunas de Crespo

 

En un extenso escrito dirigido a la titular de la cartera sanitaria, le hacen las siguientes preguntas:

 

1) ¿Es indispensable la presencia de un médico en cada centro donde se realiza la vacunación Covid 19? En caso de ser la respuesta negativa, indique por qué.

2) ¿Es necesario un Centro de Complejidad Médica y personal formado para soportar posibles o probables casos de reacción anafiláctica o cualquier otro tipo de emergencia que pudiese surgir? En caso de ser la respuesta negativa, indique por qué.

3) En caso de que una persona vacunada posteriormente presente alguna patología o incluso fallezca, ¿se hace el reporte correspondiente? ¿Cómo? ¿En qué organismo?,¿Cuántos casos llevan reportados? ¿Cuáles son los más frecuentes? ¿Y los más graves?

4) En caso de haber reportados posibles efectos adversos atribuibles a la vacunación Covid 19, ¿coinciden con los posibles efectos adversos descriptos en la ficha de notificación de ESAVI expresados en la página oficial del Ministerio de Salud de Nación?

5) ¿Se realiza seguimiento médico a cada ciudadano que accedió voluntariamente a los ensayos clínicos mencionados? ¿De qué manera?

6) En caso de que la respuesta 5 sea afirmativa, ¿qué han detectado más frecuentemente?

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora