El Gobierno negoció este viernes por la tarde noche contrarreloj con los sindicatos docentes en el marco de la paritaria salarial que se había iniciado el martes y que pasó a un cuarto intermedio.

Fue en la cuarta reunión de la mesa paritaria en la Secretaría de Trabajo cuando por fin llegó la tercera oferta: un 40%, en tres tramos, con reinicio de la negociación en mayo próximo. La suba salarial será así: 8% febrero; 19% en marzo; y 13% en el mes de mayo.

De ese modo se mejoró sustancialmente las ofertas previas. La primera, que se conoció el 14 del actual, fue un 28% en dos tramos -18% en mayo, y 10%, en junio-; luego, el martes 22, propuso un 31%, en tres tramos: un 5% en febrero; un 18% en marzo marzo; y un 8% en el mes de  junio.

Ahora, ese porcentaje se eleva al 40%.

La negociación, paso a paso

El Gobierno respondió el ultimátum votado en el anterior congreso de Agmer, el jueves 16 del actual, en Villaguay, y convocó a la tercera reunión de la mesa paritaria salarial. La primera reunión, el miércoles 8, sirvió para que los gremios presentaran sus demandas. Agmer, el gremio de mayor peso, pidió que el salario en 2023 pueda quedar por encima de la inflación. Pero además, planteó que “los incrementos salariales que se acuerden posean carácter acumulativo”. La última recomposición salarial que otorgó el Gobierno y que ubicó a los sueldos por encima de la inflación anual de 2022, más un 5%, se diagramó en base a los salarios de febrero de 2022, y no de diciembre.

El objetivo sindical apunta a lograr modificar la base de cálculo del porcentaje. El último aumento que percibieron los docentes, del 5,35% que cobraron en enero, fue respecto de los montos percibidos en febrero de 2022.

El gremio también planteó que la propuesta que se realice por parte del Consejo General de Educación (CGE) “con el fin de llegar a acuerdos en el marco de la presente negociación incluya pauta de incremento salarial a partir del mes de febrero de 2023”. Y que la propuesta “contenga un incremento salarial del 5,35% retroactivo al mes de diciembre de 2022, en función del acuerdo salarial de dicho año”.

La paritaria 2022 permitió a los gremios superar en un 5% el índice de inflación. El último año el Gobierno acordó con los docentes una suba salarial del 94,45%, pero la inflación de los últimos 12 meses fue del 94,80%. La diferencia, del 0,35%, más el 5% al que se obligó pagar el Ejecutivo en paritaria es lo que se liquidó con los sueldos de enero. De ese modo, el año último el salario docente le ganó a los precios. Esa recomposición ubicó el mínimo garantizado de bolsillo para un docente en $102.731.

En la segunda reunión paritaria, el martes 14, el Gobierno presentó la propuesta del 28% para el primer trimeste del año que, tal como se estructuró, abarcará el primer semestre: 18% en marzo y 10% en junio, con renegociación en julio.

El congreso de Agmer del jueves 16 rechazó esa oferta y puso un ultimatum: que el Poder Ejecutivo presente una nueva propuesta antes del 22. Tampoco aceptaron la propuesta la Asociación del Magisterio de Enseñanza  Técnica (Amet) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).

A nivel nacional, la paritaria docente cerró con un 33,5% de aumento salarial para el primer semestre.

En la negociación se acordó que ese porcentaje del 33,5% sea en  tres tramos: 17,5% en marzo, 8% en mayo y otro 8% en julio. El acuerdo contempla dos revisiones, una en mayo y la otra en julio. Además de la suba del sueldo mínimo, se acordó un aumento del 33,5% del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que es es uno de los dos ítems del salario que paga Nación. La suba será en dos cuotas: una parte en marzo y otra en mayo. El otro ítem que paga el gobierno nacional -el de conectividad- también subirá y llegará a $16.164.

Actualmente, el Fonid tiene un valor de $7.350 (subirá a $10.436 en marzo y a $11.404 en julio), mientras que la bonificación por conectividad está en $12.100 (subirá a $15.186, en marzo, y a $16.154, en julio).

 

 

 

De la Redacción de Entre Rïos Ahora