Una importante diversidad de propuestas tienen lugar en la capital entrerriana, como en otras localidades de la provincia, con motivo de cumplirse un nuevo aniversario del Golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976.
Muestras, música, cine y charlas forman parte de la agenda del Mes de la Memoria. El jueves 23 habrá una Vigilia Cultural por la Memoria y el viernes 24 la tradicional concentración y movilización a Plaza Alvear.

El subsecretario de Derechos Humanos de Entre Ríos, Matías Germano, resaltó la convocatoria que han tenido las actividades que se vienen realizando desde la semana pasada, como parte del Mes de la Memoria, que han contado con una importante concurrencia de público.

Además, destacó la articulación que vienen llevando adelante diversas áreas del gobierno provincial como la Secretaría de Cultura, el Consejo General de Educación, a través del área específica, el Registro Único de la Verdad y los municipios, en función de poder llegar a la mayor cantidad de localidades.

En este marco, el funcionario reforzó la convocatoria a “todos los sectores organizados y ciudadanos” a participar de la marcha del 24 de marzo donde se realizará una concentración en Plaza Sáenz Peña, a las 19, para luego marchar a Plaza Alvear.

41 años del inicio de la Dictadura Cívico-Militar

El 24 de marzo condensa esfuerzos realizados durante varios períodos que suman a la lucha por los Derechos Humanos y la justicia. La marcha multisectorial unifica la fuerza e implica visibilizar la historia que atravesó a todo un país.

“El camino recorrido en democracia, la lucha por la justicia luego de haber vivido tantos años de impunidad para aquellos que fueron familiares o víctimas del Terrorismo de Estado y que fueron reparados, aunque sea parcialmente, por el Estado y el Poder Judicial, es un camino en el que no estamos dispuestos a retroceder”, dijo Germano.

En ese sentido, el subsecretario de Derechos Humanos afirmó que “miramos con preocupación una serie de gestos y medidas que buscan retrotraer el debate en nuestra sociedad”.

La actividad, sostuvo, será “en homenaje a nuestras compañeras y compañeros detenidos desaparecidos entrerrianos, a las Madres que están cumpliendo 40 años de lucha y que son un símbolo para nosotros, no solo por la inconmensurable contribución a las políticas de Memoria, la Verdad y Justicia, sino porque son sinónimo de democracia, entendida desde la perspectiva de los derechos humanos”.

Cronograma

Muestras
– Muestra “La vuelta al mundo en un barco de amor”.
Sala «Madres entrerrianas» del Registro Único de la Verdad
De lunes a viernes de 8 a 13.

– Muestra de tapas de diarios de diferentes lugares de la provincia del 24 de marzo de 1976 y otras fechas relacionadas con desaparecidos entrerrianos. Disponible durante el mes de Marzo. También se realizará con este material una muestra en la Plaza Alvear el 23 de marzo.
Archivo General de la Provincia – Paraná.
Organiza: Archivo General de la Provincia de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.

– Muestra de libros y revistas referidos a la dictadura cívico – militar de 1976-1983.
Biblioteca Provincial – Paraná.
Organiza: Biblioteca Provincial de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.

20 de marzo:
-Inauguración de la exposición “Dictadura, Memoria y Resistencia” 1976-1983 7 años 8 meses y 16 días de oscuridad.
Plaza Mansilla y Museo de Casa de Gobierno- Paraná
Organiza: Museo de Casa de Gobierno – Secretaría de Cultura y Registro Único de la Verdad – Subsecretaría de Derechos Humanos.

-Cine y Memoria. Encuentros con escuelas que tienen como objetivo el intercambio sobre el eje Terrorismo de Estado.
La Vieja Usina – Paraná.
Organiza: Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del CGE e Instituto Audiovisual de la Secretaría de Cultura.

-Taller en torno al eje Dictadura Cívico-Militar.
Escuela Normal de Cerrito.
Organiza: Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del CGE.

21 de marzo:
-19hs: Playón Deportivo “Fernando Gabriel Piérola”.
Nombramiento del espacio deportivo municipal ubicado en calle Artigas entre Crisólogo Larralde y calle 1631 de Paraná.
Organiza: Honorable Concejo Deliberante de Paraná y Subsecretaría de Derechos Humanos.

22 de marzo:
-Presentación de la obra de Teatro “El nombre” (seleccionada en el Entro Provincial de Teatro) y charla a cargo de Francisco Senegaglia.
Sede UADER – Chajarí.
Organiza: Secretaría de Cultura de Entre Ríos y Sede local de Uader.

-10hs. : Proyección del documental “Un artista sin punto ni final” del director Lucas Rosales, en homenaje a Nicolás Pasarella.
Salón del Bicentenario – Concordia
Organiza: Mesa de Trabajo de la Casa del Bicentenario y la Delegación Concordia de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos.

-20 hs.: Cantar para no olvidar – FUP FCEDU
El Festival cultural es de entrada libre y gratuita y contará con bandas locales.
Anexo de la Facultad de Ciencias de la Educación (Alameda de la Federación 115).
Organiza el Frente Universitario Popular de la facultad de Ciencias de la Educación

23 de marzo:
-Vigilia Cultural x la Memoria
Calle Buenos Aires y Plaza Alvear- Paraná
Organiza: Secretaría de Cultura.
Participan: Facultad de Ciencias de la Educación (UNER), Radio UNER, Subsecretaría de Derechos Humanos – Registro Único de la Verdad, Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del CGE.

-Intervención de un ex detenido, Guillermo Hennekens en la vereda del Museo de Bellas Artes para señalizar el lugar como Centro Clandestino de Detención.
Museo Provincial de Bellas Artes – Paraná.
Organiza: Museo Provincial de Bellas Artes de la Secretaría de Cultura.

-Habilitación de la muestra de Rubén Sosa
Museo Provincial de Bellas Artes Pedro E. Martínez – Paraná.
Organiza: Museo de Bellas Artes de la Secretaría de Cultura y Área de Derechos Humanos de UADER.

-Inauguración de la Muestra ¿Qué perdimos entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983?
Museo Histórico de Entre Ríos- Paraná
Organiza: Museo Histórico de Entre Ríos de la Secretaría de Cultura.

– 10hs y 21hs: «Plan Reservado» de Teatro del Bardo.
La Vieja Usina- Paraná
Organiza: Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del CGE y Asociación civil de Teatro del Bardo.

– Instalación audiovisual sobre Madres de Plaza de Mayo (hasta el 1 de abril). Museo Histórico de Entre Ríos- Paraná
Organiza: Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del CGE y la Subsecretaría de Derechos Humanos con el apoyo del Museo Histórico de Entre Ríos de la Secretaría de Cutura.

24 de marzo:
– Muestra patrimonial, LA MEMORIA SOBRE PAPEL, dibujos y grabados alegóricos al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio. Concepción del Uruguay.
Organiza: Museo Artemio Alisio de la Secretaría de Cultura.

-10hs.: Acto oficial. Plazoleta de los Derechos Humanos. Concepción del Uruguay.
Organiza: Municipalidad de Concepción del Uruguay – Dirección de Derechos Humanos.

-19 hs: Concentración y Marcha a Plaza Alvear. Multisectorial de Derechos Humanos. Paraná.

25 de marzo
-16.30: Maratón por la Memoria
Partida desde Plaza Urquiza, Concordia.
Organiza: H.I.J.O.S. Concordia, Municipalidad de Concordia y Gobierno de Entre Ríos.

27 de marzo
-10hs.: Inauguración de la muestra Gaucho Rivero- Paraná
Conmemoración de los 35 años del conflicto bélico de Malvinas. Proyección de 30 miradas sobre Malvinas INCAA. Disponible hasta el 3 de abril.
Organiza: Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del CGE en conjunto con el Instituto Audiovisual de Entre Ríos.
Salón y hall del CGE.

-20hs: Cine y Memoria.
Proyección en la explanada de Casa de Gobierno- Paraná
Organiza: Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del CGE e Instituto Audiovisual de la Secretaría de Cultura.

-29 de marzo: «Mate-debate». Intercambio con ex-combatientes de Malvinas. Diamante.

-30 de marzo: «Mate-debate». Intercambio con ex-combatientes de Malvinas. San Salvador y Concordia.

4 al 7 de abril:
-Lanzamiento 1ra etapa de Jóvenes x la Memoria.