Los choferes de colectivos cumplen este martes una semana de huelga en medio del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus. La protesta comenzó el martes 12 en demanda por la cancelación de los salarios de abril, hecho que todavía no ocurrió.

La huelga, que es en reclamo del pago del 50% adeudado de los salarios de abril, afecta ahora a un universo mayor de pasajeros debido a la paulatina apertura de la cuarentena que ha dispuesto la provincia y la Municipalidad de Paraná.

Aunque se trata de una medida de fuerza de alcance nacional, dice Sergio Groh, secretario gremial de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) Seccional Entre Ríos, aquí en Paraná adquiere una particular notoriedad por cuanto el servicio viene resintiéndose aún antes de la pandemia.

Ahora, el reclamo es por la falta de cancelación de los salarios de abril, pero los choferes vienen con un larguísimo conflicto irresuelto, que tuvo su punto más álgido en agosto de 2019, cuando la huelga de los colectivos se extendió durante 15 días. Ese conflicto dejó heridas abiertas, la principal, la decisión de las empresas de no pagar los días descontados por paro, un reclamo que los choferes todavía mantienen en pie.

En 2020, los choferes han parado en Paraná 2 días de febrero; 2 días de marzo; y 3 en abril. Y los días que se van sumando en mayo. Pero en diciembre, el recién asumido intendente Adán Bahl debió enfrentar una huelga de choferes.

“Hemos parado, paramos y pararemos porque pese a haber trabajado y enfrentado a la pandemia con temor, pero con la convicción de que como trabajadores del transporte, debíamos sumarnos a esta batalla”, dice un pronunciamiento de la UTA Entre Ríos. “Hoy nos encontramos cobrando sólo una parte de nuestro salario. Y como ya es sabido, nada tiene de ilógico, ni de irracional, ni de imprudente, que quién ha trabajado durante todo el mes, quiera recibir el sueldo que honradamente tiene ganado”, sostiene el comunicado», agrega.

El viernes 15, un grupo de concejales de la oposición pidió a la presidenta del Concejo Deliberante, Andrea Zoff, que se convoque a reunión para la conformación del Órgano de Monitoreo y Control del Transporte Urbano (SITU), previsto en la ordenanza de concesión del transporte urbano en la ciudad.

Al respecto, recordaron que la ordenanza N° 9.462, sancionada el 12 de septiembre de 2016, creó el marco regulatorio del transporte urbano de pasajeros, y ordenó en su artículo 3° la conformación del órgano de monitoreo de control SITU.

Pero además, la norma dispone que el SITU “estará conformado por representantes del Departamento Ejecutivo Municipal, concejales representantes de los distintos bloques del Concejo Deliberante, especialistas en materia de costos o transporte, un representante de UTA (Unión Tranviarios Automotor) y el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Paraná”.

El concejal Maximiliano Rodriguez Paulin (PRO), uno de los firmantes de esa petición, dijo que de momento no hubo respuesta a esa solicitud.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora