Desde enero de 2020 a julio de 2021, los salarios de los trabajadores de Radio Nacional soportó una pérdida del 20%: con una inflación acumulada en ese período del 57%, los sueldos sólo aumentaron 38%, según un cálculo de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren).
Ese retraso, sumado a condiciones de precarización laboral, provocó el malestar y el inicio de las medidas de fuerza en las distintas radios nacionales, situación a la que no es ajena LT14 Nacional Paraná. Ese malestar se expresa en asambleas sorpresivas en las radios y quite de colaboración.
El plan de lucha tiene como objetivo rechazar la insuficiente actualización salarial que pretende aplicar la empresa Radio y Televisión Argentina SE, que plantea un aumento de 40% a cobrar recién en enero de 2022 cuando la inflación anual en agosto estuvo por encima del 50%. A ello se agrega el reclamo por el fin del trabajo en condiciones precarias como así también la garantía de continuidad laboral de aquellos trabajadores cuyos contratos vencen el 31 de diciembre próximo.
En la radio pública de Paraná, los trabajadores de prensa tienen un convenio particular y hay un claro reclamo de mejora en los haberes ya que, según cuentan en LT14 «no hemos sido llamados a paritarias en los últimos dos años», que se suma a las demandas que la Fatpren plantea para todas las radios nacionales del país.
En ese marco, las medidas de fuerza iniciaron con retención de servicios de medio turno, que luego fue de 2 horas por turno para concluir con un paro de actividades. Los trabajadores de LT14 aguardan la llegada a Paraná del gerente de emisoras de Radio Nacional, Juan Ramos Padilla, quien escuchará los reclamos. «También demandamos por el cambio que hubo en la forma de liquidarnos los sueldos, perjudicándonos. Además, nos habían quitado parte de la antigüedad. Ese es el marco de situación: por un lado reclamos locales junto con las demandas nacionales por actualización salarial», dicen desde la radio.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora