La Cámara de Senadores dio media sanción este miércoles a la aprobación legislativa del Consenso Fiscal 2022 suscripto el lunes entre la Nación y las provincias, con lo que se convirtió en ley en Entre Ríos.

 

Durante el debate se sancionó el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo en revisión, por el que se aprueba el Consenso Fiscal celebrado el 27 de diciembre de 2021 entre el Poder Ejecutivo Nacional y representantes de las provincias. Sobre este punto tomó la palabra el senador Armando Gay (Concordia- Frente Justicialista) para solicitar el tratamiento sobre tablas.

 

Luego, el senador Amilicar Genre Bert (La Paz- Frente Justicialista) destacó que el consenso fiscal fue firmado por todas las provincias del país, a excepción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el único distrito que no acompañó con su firma. Mencionó las modificaciones que se abordaron en este acuerdo y dijo que es importante “tener en cuenta que el escenario, el lineamiento político y mirada de país al que en otras oportunidades supimos tratar”. Y continuó: “Es decir que tanto el escenario económico como de proyección cambió muchísimo por el contexto de pandemia que complicó el desenvolvimiento de todos los países, y donde quedó expuesto que la presencia del Estado es fundamental para arbitrar e influir de manera directa en sus comunidades”.

El legislador aclaró que “este consenso no prevé ni tampoco significará para ninguna de las actividades de nuestra provincia un incremento de impuestos. El consenso establece a nivel nacional y provincial, la definición de alícuotas máximas, y en este sentido devuelve facultades y autonomías a las provincias”.

 

Por su parte, el senador Rubén Dal Molín (Federación – Cambiemos) se refirió a la situación del país y de la provincia al momento de aprobarse el consenso fiscal de 2017, durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri,  y señaló las modificaciones que se dieron posteriormente. En ese sentido criticó que el nuevo acuerdo prácticamente elimina los postulados de la ley de responsabilidad fiscal  y sostuvo que el planteo del nuevo consenso “es sesgado”, lo que explica la decisión de su bloque de no acompañar el proyecto.

 

En el mismo sentido, el presidente de la bancada opositora, Francisco Morchio, interpretó que votar a favor del pacto fiscal suscripto por la provincia  significa “elegir volver al nivel impositivo de 2019”, indicó.

Respecto del denominado impuesto a la herencia, recordó que el actual ministro de Economía fue quien impulsó su derogación en 2017 por ser “impagable y de escasa recaudación”, y manifestó en ese sentido su reconocimiento al gobierno provincial por haber derogado dicho tributo, que tenía vigencia desde 2013.

 

En tanto, el senador Gay recordó que el proyecto cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, y con la firma de la vicegobernadora Laura Stratta, a cargo del Poder Ejecutivo Provincial.

“Es indispensable analizar la necesidad de armonizar un sistema tributario. Este es uno de los fundamentos centrales del Consenso Fiscal, que se logra a través de un trabajo común en beneficio de todas las provincias”, señaló el legislador entrerriano.

Y continuó: “Debemos ser conscientes que somos parte de un Estado federal y no podemos pretender ser una isla. Creo que tenemos que trabajar en conjunto, con las provincias, el gobierno nacional y con el mismo objetivo y la misma mirada, ser conscientes que todavía estamos frente a una realidad extremadamente compleja como es la pandemia que estamos transitando”.

En otro tramo de su discurso, Gay aseveró que “el compromiso es con todas y todos los entrerrianos”. Y añadió: “Muchas de estas críticas en su mayoría responden a una coyuntura que está mirando a las urnas de 2023 en vez de ver la realidad que cambia constantemente”. “No soy de criticar a la posición pero es una demostración triste la no aprobación del Presupuesto Nacional”.

“Se dejó en claro que no se prevé aumentos de impuestos ni la creación de impuestos. Al contrario, se logra armonizar con las provincias poniendo topes. Este proyecto también alude al proceso de desendeudamiento y puntos que se vienen trabajando con el gobernador Gustavo Bordet a la cabeza y todo su equipo económico”, resaltó.

 

Cuestionamientos

El bloque de  senadores de Juntos por el Cambio afirmó que apoyar el consenso fiscal, tal como lo firmó el Gobierno entrerriano con la Nación, es “aprobar aumentos de impuestos en la provincia de Entre Ríos y, de esa manera, borrar lo que consensuó el Poder Ejecutivo entrerriano, en 2017, durante el Gobierno de Cambiemos, que fue poner un techo impositivo y así ir aplicando reducciones a determinados impuestos”.

El jefe de la bancada de la oposición, Francisco Morchio, afirmó que “hoy, con este pacto, se rompe ese acuerdo. Este Gobierno Nacional sigue sin escuchar el mensaje que dejaron los entrerrianos en las elecciones de noviembre”.

 

En ese sentido, reiteró que “nuestros vecinos, emprendedores, productores, comerciantes entrerrianos necesitan medidas de alivio y no más presión. El gobierno de Alberto Fernández propone otra cosa y este Gobierno provincial adhiere a eso”.

 

Al analizar el Pacto Fiscal, el senador gualeyo dijo que el Gobierno hoy decide derogar la baja progresiva del impuesto a los ingresos brutos, tal como había firmado en 2017.

 

“El anterior pacto proponía la baja progresiva e incluso la exención total en algunas actividades para el 2022, sin embargo, hoy se elige volver al nivel impositivo del año 2019, año en el que no había reducciones”, detalló.

 

En cuanto al impuesto a los Sellos, Morchio, indicó que aumentará en transferencias de automotores e inmuebles y se comenzará a cobrar para cualquier acto o contrato.

 

Respecto al impuesto a la herencia, el senador por el departamento Gualeguay, consideró que ese impuesto es totalmente injusto y el gobierno provincial lo sabe. “Confío en que este gobierno entrerriano no lo va a aplicar”. “El sistema tributario nacional y provincial amerita una discusión seria, con una mirada a largo plazo, teniendo como eje la producción y el empleo genuino, como verdaderos motores del desarrollo y, Entre Ríos tiene todo para que así sea. Este pacto, el que impulsa el presidente de la Nación, Alberto Fernández, vuelve a pegarle de lleno a la clase media, a aquellos que trabajan en sus emprendimientos privados y así generan trabajo genuino para los demás. Por eso y cada vez que se vote un aumento de impuestos para la gente que trabaja y da trabajo, mi voto y el voto de mi bloque será negativo”, justificó Morchio.

 

Desde la mirada económica y política, el senador por el departamento Federación, cuestionó el Pacto Fiscal y se preguntó si la aprobación de este consenso implica echar por tierra lo que se había acordado en 2017, entre ellos la devolución del 15 por ciento de la coparticipación a la provincia y la ayuda al déficit de las cajas de jubilaciones que no fueron transferidas a la Nación. “Estas medidas ¿desaparecen?”, se preguntó Dal Molín, al tiempo que recordó que sobre esas dos medidas el oficialismo celebró ese pacto.

 

“En aquel entonces el propio gobernador Gustavo Bordet, al suscribir ese pacto, habló de los beneficios de la provincia y también lo considerábamos nosotros. Por aquellos años, Bordet, remarcaba que ese pacto firmado iba a eliminar las situaciones tributarias distorsivas e iba a promover el crecimiento de las inversiones y de la economía real en su conjunto; sin embargo, este pacto plantea todo lo contrario”, dijo Dal Molín.

 

El senador señaló que en 2019, se produjo la suspensión de las rebajas impositivas y se suprimieron algunas cuestiones referidas al control del gasto contenidas en la Ley de Responsabilidad Fiscal. “Ese acuerdo, hoy queda en el aire, no solo se eliminan cuestiones relacionadas al control del crecimiento del gasto sino también se está autorizando a realizar incrementos y creación de nuevos impuestos”, enfatizó.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora