El Senado prestó acuerdo constitucional para la designación de cuatro magistrados en la Provincia, solicitado por el Poder Ejecutivo y como última fase en el proceso de selección que se inició en el Conejo de la Magistratura de Entre Ríos.

Se trata de Luis Francisco Márquez Chada, que accederá como del Juzgado Civil y Comercial con competencia Laboral de la ciudad de Victoria; de los pliegos de Flavia Elisa Pasqualini y  Diego Luis Esteves para que sean nombrados como vocales de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala I, Concordia. Igualmente recibió el acuerdo constitucional Jorge Ignacio Ponce para ser nombrado como juez Civil y Comercial Nº 4 de Concordia.

A mediados de noviembre los cuatro acudieron al Senado a audiencia pública para responder preguntas de los senadores de la Comisión de Acuerdos. De los cuatro, solo uno admitió pagar el Impuesto a las Ganancias.

 

«Yo pago Impuesto a las Ganancias», aclaró Luis Francisco Márquez Chada, propuesto por el Poder Ejecutivo para un cargo que ahora ocupa en forma interina: juez del Juzgado Civil y Comercial con competencia Laboral de la ciudad de Victoria. «Pago Ganancias porque, como bien saben, asumí en el año 2017. Soy un sujeto obligado al pago del Impuesto a las Ganancias. De hecho, los descuentos se me hacen vía salarial y tengo las deducciones de una trabajadora de casas particulares y de mis dos hijas. Ese punto no lo toqué pero es algo que está hoy muy debatido en el ámbito nacional», dijo el magistrado ante los integrantes de la Comisión de Acuerdos del Senado.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió, al interpretar una ley de 2016, que todos los jueces nombrados desde 2017, con algunas excepciones, deben abonar este tributo.

Los funcionarios judiciales estaban eximidos de pagar Ganancias por un antiguo fallo de la Corte de la década del ‘30. En 1996 el Congreso sancionó la Ley 24.631, que eliminó la exención de Ganancias para los jueces. Sin embargo, pocas semanas después la Corte dictó una acordada en la que declaró inaplicable esa norma por el principio constitucional que establece que los salarios de los jueces no pueden ser disminuidos.

En diciembre de 2016, el Congreso sancionó la Ley 27.346, que en su artículo 5, inciso a, estableció que los funcionarios del Poder Judicial no deben pagar Ganancias a menos que su nombramiento haya sido posterior a 2017.

Ese esquema pretendió ser cambiado con un proyecto que introdujo en el Congreso el diputado nacional por Entre Ríos Marcelo Casaretto (Frente de Todos), pero la iniciativa no prosperó.

El Senado de Entre Ríos debatirá el acuerdo constitucional para el nombramiento de cuatro magistrados que hoy acudieron a audiencia pública a responder preguntas de los legisladores. De los cuatro sólo uno paga Ganancias. Los otros tres ingresaron al Poder Judicial antes del año bisagra, 2017: Flavia Elisa Pasqualini, para ser designada Vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Sala 1 de Concordia; Diego Luis Esteves para ser designado Vocal de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial Sala 1 de Concordia; y
Jorge Ignacio Ponce para ser designado Juez del Juzgado Civil y Comercial N° 4 de la ciudad de Concordia.

La jueza Pasqualini aclaró que sólo paga Ganancias por su actividad docente en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

 

Flavia Pasqualini, propuesta como camarista civil en Concordia.

Diego Luis Estevez, propuesto para la Cámara Civil y Comercial de Concordia.

Jorge Ignacio Ponce, propuesto para titular del Juzgado Civil y Comercial N° 4 de Concordia.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora

 

También en la sesión de este miércoles por la noche el Senado aprobó el proyecto del senador Armando Gay (Concordia- Frente Justicialista) por el que se modifica el texto del artículo 84° del Reglamento del Senado  en lo  referido a la presentación y redacción de proyectos. “El  proyecto tiene su origen en el marco de la pandemia por el Covid19. Oportunamente se analizó el actual reglamento en cuanto a la presentación de los proyectos y se había considerado presentarlos por la vía digital”, explicó, haciendo hincapié que esta modalidad “facilita el trabajo de los legisladores” y otorga “dinamismo y simplificación” al momento de presentar las iniciativas.

En otro orden, en la sesión de este miércoles ingresó en revisión y fue girado a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo por el que se establece el Presupuesto General para la Administración para el Ejercicio 2023.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora