El Senado de Entre Ríos prestó acuerdo constitucional durante la sesión de este miércoles a los pliegos de seis funcionarios de la Justicia.

Se trata de Edgardo Martín Nicolás Cossy, como vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala II, de Paraná; Flavio Valerio Frabotta, como vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala II, de Concordia; Marcelo Javier Marchesi, como vocal de la Cámara Segunda de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala II, de Paraná; Marcelo José Arnolfi, como vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala I, de  Gualeguaychú; Mariano Morahan, como vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala I, de  Gualeguaychú; y  María Fernanda Miotti, como vocal de la Cámara Segunda de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala II, de  Paraná.

De ese modo, Marcelo Marchesi, exliquidador del desaparecido Banco Municipal de Paraná, entre 2000  y 2003, en la primera gestión del radical Sergio Varisco en la Intendencia, se convirtió en camarista del fuero civil en Paraná.

El letrado, que también es docente universitario desde hace 32 años y se reconoció como “apasionado del Derecho”, al exponer ante los senadores en audiencia pública a comienzos de mayo dio cuenta de sus objetivos de trabajo, y entre otras definiciones remarcó la importancia de integrarse a un equipo y ayudar a la formación de los recursos humanos. Además “¿Qué puedo aportar de nuevo?” se preguntó y en respuesta afirmó: “Para quienes sabemos que la Justicia lenta no es Justicia, uno de los temas que hay que sostener es el del trabajo, las horas de trabajo y el compromiso prioritario con la Magistratura”.

También se convirtió en camarista del fuero civil de Paraná la abogada María Fernanda Miotti, hasta ahora asesora legal de la Municipalidad de Villaguay e integrante del Jurado de Enjuiciamiento en representación del Colegio de la Abogacía.

Su postulación como magistrada había generado críticas y la propia Miotti se expresó al respecto.

Miotti escogió su muro de Facebook para responder y consideró que la repercusión mediática de los cuestionamientos hacia su postulación ha derivado en un «ensañamiento» y habló de «una operación mediática que ningún sentido tiene en un concurso público cuyas instancias evacuativas ya terminaron, restando una entrevista pública».

Miotti dijo que su postulación en el concurso convocado por el Consejo de la Magistratura se ubicó “en el número 12 en el órden general, (hombres y mujeres). En el caso, se aplica la ley de órden público de ´paridad de género´; son 4 vacantes y quedé cuarta entre las mujeres; una ya dio su entrevista para una vocalía (María Andrea Morales, NdelR); otra, hizo opción de jurisdicción Concordia y otra dio entrevista a un juzgado de primera instancia por resultar mejor posicionada allí. ¿Quién sigue? La número 4, o sea yo. (Y no las restantes que obtuvieron menor puntaje, lo que no significa que igualmente les haya ido muy bien). Otra cuestión no menor, es que mi orden de mérito general se debe a mi cuestión biológica (edad) ya que soy la persona más joven que se presentó a concursar (32 años al momento de presentación), y como si eso fuera poco, la antigüedad del abogado de la profesión vale bastante menos por año, que el año de quien ya ejerce en el P. Judicial”.

 

Y agregó: “Pese a ello, obtuve el segundo mejor promedio en el examen de oposición (46/50) y el cuarto mejor promedio en la audiencia pública ante el pleno del Consejo de la Magistratura (17.33/20). Todo esto está filmado; ha sido publicado; y controlado, estando todos en igualdad de condiciones toda vez que el examen escrito es anónimo con sólo un código y hasta las hojas se controlan cuando uno termina el examen (sumado que el lugar y medios para rendir no los lleva uno sino que los dan dentro del concurso en el momento) y en el caso del examen oral es filmado, público, y con representación para evaluar de universidades, académicos, miembros del Poder Judicial, gremios (Colegio de la Abogacía, Asociación Judicial de Entre Ríos); entidades intermedias, Poder Ejecutivo, entre otros”.

Una postulante a jueza explica por qué su pliego llegó al Senado

 

“No tengo por qué seguir quedándome callada cuando solo discriminan a una mujer por ser joven, por llegar sanamente y sin tener afiliación política alguna más que el hermoso y gratificante trayecto que he tenido previamente como concejal y hoy Secretaria de Asuntos Legales de la actual gestión que no hace más que laburar cada día para un Villaguay mejor y que eso no es ningún impedimento (al contrario, fue muy valorado para mis antecedentes ya que son cargos y funciones que han demostrado mi enorme responsabilidad y compromiso junto con la capacidad de trabajo acreditada) y que me haya ido (sin desmerecer a nadie) mejor que a otros concursantes (algunos que incluso ya estaban supliendo los cargos), es algo que con mayor rigor debe beneficiarme a la hora de optar por reconocerse mi mérito y lo que demuestra la clara objetividad  en la selección de las ternas, listas y finalmente, pliegos”, observó Miotti.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora