El Senado dio media sanción  a la nueva Ley de Enfermería en su sesión de este miércoles, texto legal que venía en revisión  de Diputados. La iniciativa fue presentada en 2017 en la Cámara Baja, pero en el Senado tuvo varias modificaciones, por lo que ahora volverá a Diputados en revisión.

El proyecto establece el marco regulatorio de la carrera para el personal que realice actividades específicas de enfermería en las dependencias que funcionan en el ámbito del Ministerio de Salud, y fue presentado por el líder de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y exdiputado provincial José Ángel Allende (PJ). La norma establece dos grandes bloques: el personal de planta permanente y los suplentes. Estos últimos serán designados «con intervención de la Comisión Evaluadora de Suplentes con los alcances y procedimientos acordados en la paritaria sectorial de salud», en la que intervienen la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la UPCN.

«Dentro de su mismo Tramo los enfermeros serán promovidos cada 3 años, hasta completar las 10 categorías de cada Tramo», dice el proyecto. ,

Los gremios no sólo tendrán cabida en la Comisión de Suplentes, sino en un nuevo organismo que se crea: la Comisión de Asesoramiento Permanente del Marco Regulatorio de la Carrera de Enfermería de la Provincia de Entre Ríos, y crea además un régimen de concurso de Título, Antecedentes y Oposición para el acceso a los cargos vacantes de los niveles jerárquicos, tanto de establecimientos asistenciales, con o sin internación, como en el Nivel Central. Aquí también tendrán cabida los representantes gremiales.

«Los cargos jerárquicos se concursarán cada 5 años. En caso de que el agente que se presente a concurso para cubrir el mismo no alcanzare con los requisitos requeridos, continuará en su función hasta el llamado en segundo término. El agente que ostenta dicha función podrá ser apartado, realizándose otra designación en forma interina hasta el nuevo llamado», dice el texto del proyecto.

Ley de Enfermería by Entre Ríos Ahora

Y agrega: «Es responsabilidad del Ministerio de Salud y de las autoridades de las Instituciones que de él dependen eliminar cualquier medida o práctica que produzca un trato discriminatorio o desigualdad entre los trabajadores fundadas en razones políticas, gremiales, de sexo, orientación o preferencia sexual, género, estado civil, edad, nacionalidad, raza, etnia, religión, discapacidad, caracteres físicos, síndrome de deficiencia inmunológica adquirida, o cualquier otra acción, omisión, segregación, preferencia o exclusión que menoscabe o anule el principio de no discriminación e igualdad de oportunidades y de trato, tanto en el acceso al empleo como durante la vigencia de la relación laboral».

En ese marco, el texto crea una nueva comisión, también con representación gremial: la Comisión de Igualdad de Oportunidades y de Trato para el personal de Enfermería, integrada por 2 titulares y 2 suplentes por el Ministerio de Salud, y 1 titular y 1 suplente de las entidades gremiales acreditadas en la paritaria sectorial de salud «para promover el cumplimiento de las cláusulas precedentes y del principio de no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato y acciones tendientes a la prevención y erradicación de la violencia laboral».

 

La presidenta de la Comisión de Salud, Nancy Miranda, consideró: “El proyecto ha sido de mucho interés tanto de parte de enfermería como también de otros actores que tienen que ver con la salud”. Y resaltó el trabajo de consulta que hubo con los gremios, y el aporte del Ministerio de Salud.

A su vez, destacó que los enfermeros desarrollan una tarea “que fue vista recién en esta pandemia y que tiene mucho compromiso no sólo con la vida sino con lo cotidiano de cada uno de nosotros, ya que son los que siguen el proceso de cada uno de los pacientes”.

“Todo fue posible gracias al trabajo de la gente de la Comisión de Salud, de mis colegas senadores y de cada uno de los que tuvieron compromiso real en esto”, agregó. También Miranda tuvo un párrafo especial para la tarea de la presidenta del cuerpo, Laura Stratta, a quien le agradeció “su permanente predisposición para que las cosas salgan de la mejor manera”.

A su turno la senadora nogoyaense Flavia Maidana consideró que esta ley es “una deuda pendiente que teníamos con el personal de Salud, que tanto se destacó durante la pandemia. Con esta ley de enfermería se pretende darle el valor que tienen y que se merecen. Esta ley les da un valor enorme, los reivindica en la capacitación” y también valoriza a quienes cumplen la función del médico “cuando son personal único en los centros de salud de zonas rurales”, describió.

Igualmente remarcó: “Quiero agradecer el tratamiento que le dio la Comisión y también la decisión política de nuestro gobernador Gustavo Bordet porque esto implica un incremento en el Presupuesto del área, tal como lo trabajamos con el ministro de Economía Hugo Ballay”, dijo la legisladora al tiempo que expresó: “Hoy podemos decir que tenemos una ley completa y consensuada”.

“Además quiero agradecer a la presidenta del Senado, porque usted ha trabajado muchísimo, junto a su equipo para que ésta sea una ley superadora, que es lo que pretendemos y estamos logrando”, manifestó finalmente.

Por su parte, el senador victoriense Gastón Bagnat indicó: “Siete enfermeras y enfermeros de nuestra provincia dieron la vida directamente en el cumplimiento de su deber. La media sanción de esta ley es el mejor homenaje que le podemos hacerles”. Y agregó: “Fue un trabajo que contó con la consulta permanente de todos los sectores involucrados, todos fueron escuchados. Si bien, coincidimos que será necesario del trabajo y la reglamentación a futuro, doy fe de que cuenta con el absoluto consenso”, indicó.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora