El bloque de senadores del Frente Más para Entre Ríos habilitará el tratamiento sobre tablas del proyecto de ley que ingresó el Poder Ejecutivo para realizar contrataciones en forma directa destinadas a la refacción de escuelas. “La norma aparece como necesaria por los efectos devastadores que genera la inflación desencadenada por la ausencia total del Estado Nacional”, indicaron.

En la Cámara Alta, la oposición tiene mayoría: 8 a 7 es la distribución de fuerzas con Juntos por Entre Ríos. La sesión está convocada para este jueves, a las 11.

El Poder Ejecutivo envió al Senado un proyecto de ley que contempla la declaración de la «emergencia educativa» en la Provincia, asentada sobre dos ejes clave, y con una petición: lograr la autorización para realizar compras directas por vía de excepción para atender las urgencias edilicias de las escuelas para el normal inicio del ciclo 2024, el lunes 26, y además reforzar el plan de alfabetización en lecto escritura en el primer ciclo de primaria.

Respecto del estado de los edificios escolares, el Poder Ejecutivo tiene un diagnóstico parcial que da cuenta del estado de situación: la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Escolar del Consejo General de Educación (CGE) realizó un informe a través de las Direcciones Departamentales de Escuelas que da cuenta de establecimientos educativos  que requieren «atención de carácter urgente ante el inicio inminente del ciclo lectivo 2024».

Por qué el Gobierno quiere declarar la «emergencia educativa»

 

Si bien no se ha completado totalmente el mismo, de un total de 1.436 inmuebles, se relevaron 771 edificios, lo que representa un 54% aproximado. De ese universo relevado, se han identificado 181 establecimientos educativos «con riesgo de inicio del ciclo escolar, lo cual representa un 23,5% del total informado».

«Es de esperar claramente que el número de los establecimientos puede verse incrementado, incluso duplicado si se confirma el dato porcentual mencionado, lo que implicaría un alto índice de matrícula de alumnos afectados por esta problemática, en un número aproximado de 31.500 estudiantes», dice los fundamentos del proyecto de ley que este jueves toma estado parlamentario en el Senado.

Y agrega que si bien existen 49 obras escolares que están en desarrollo en toda la provincia, «la situación actual muestra una diversidad en el avance de estas obras: 9 intervenciones están en la etapa final con un 90% de avance físico, otras 20 están en una fase intermedia, con un progreso entre el 50 y el 90%. Sin embargo, 20 obras aún se encuentran por debajo del 50% de avance físico. Por lo tanto, resulta fundamental acelerar las construcciones finales, mantener el ritmo en las intermedias y abordar los desafíos en aquellas que están por debajo del 50%».

«Las consecuencias lógicas del paso del tiempo y las inclemencias climáticas soportadas por algunas zonas del territorio provincial, se une la ausencia de trabajos de mantenimiento para acondicionar lo deteriorado por el normal uso o acciones externas y prevenir mayores consecuencias que impidan el uso adecuado de las instalaciones y establecimientos en su conjunto», agrega.

El PJ habilita tratamiento sobre tablas

«Una declaración de emergencia como la que se propone en este caso tiene más que ver con el régimen de contrataciones del Estado que con las políticas educativas, toda vez que, a poco que se observe el articulado propuesto, se advierte que lo más importante es la norma que autoriza las contrataciones de excepción y directas”, dejaron el claro desde la oposición.

«Es decir, el Poder Ejecutivo no necesita una declaración de emergencia para atender las deficiencias en las instalaciones edilicias y de infraestructura del servicio educativo, realizando las obras de refacción, remodelación y ampliación de los inmuebles que resulten pertinentes, sino para `proceder a realizar contrataciones en forma directa`, tal como se autoriza por vía del artículo 3º del proyecto”, subrayaron.

Sobre el período de vigencia de esta autorización de contrataciones directas, los senadores de la oposición no están de acuerdo con el plazo de un año prorrogable por 6 meses más a sola voluntad del Poder Ejecutivo.  “La urgencia de una norma como ésta, insistimos, tiene relación con la brutal devaluación que significó un golpe tremendo a la obra pública”, señalaron.

“De este modo vamos adelantando que votaremos afirmativamente el proyecto en general y, al mismo tiempo, vamos a proponer una modificación para que en caso de ser necesaria una prórroga de la declaración de emergencia sea nuevamente esta Legislatura la que tome intervención”, hicieron saber.

En otro orden, el bloque dejó en claro que elaborar e implementar un Plan de Alfabetización Provincial, con carácter de política pública prioritaria en todo el territorio de la provincia, para los niveles inicial, primario y secundario, se puede llevar adelante “sin necesidad de declaración de emergencia”.

“Con el tratamiento sobre tablas, estamos demostrando que este Bloque siendo oposición y mayoría en esta Cámara está dispuesto a tratar los temas propuestos según la urgencia que ellos requieran. Al mismo tiempo estamos demostrando que estamos dispuestos a conceder aquellas herramientas que el Poder Ejecutivo entiende necesarias para llevar adelante el gobierno de la provincia”, señalaron.

También pusieron que relieve que “hubiera sido significativo analizar desde las evaluaciones Aprender la desigualdad educativa y su aceleración fundamentalmente por la brecha digital y el deterioro socioeconómico que se advierte a partir de las medidas del presidente Javier Milei. Son cuestiones que tienen un alto impacto en los niños, niñas y adolescentes a quienes tenemos que garantizar el derecho a la educación. El nivel de pobreza que están generando las medidas de ajuste es monstruoso”, advirtieron.

“Estas circunstancias también ameritan con “urgencia” disponer de acciones y orientar recursos que nos permitan en esta provincia atender esa situación”, destacaron.

Ley de Declaracion de Emerg… by Entre Ríos Ahora

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora