La Ley de Presupuesto 2017 establece, en su artículo 14°, que “el costo de la planta de personal docente suplente deberá tender a mantenerse dentro del 8% del costo del plantel docente permanente”.
Entre los 45 mil docentes que hay en Entre Ríos, se registra un 40% de inasistencias, y por eso el Estado debe recurrir al nombramiento de suplentes, y de suplentes de suplentes.
Así, se llega al índice del 40%, y aquel diagnóstico que el gobernador Gustavo Bordet dio en su primer discurso ante la Asamblea Legislativa, el 15 de febrero de 2016: hay cuatro docentes por pizarrón en la provincia.
José Luis Panozzo admite que el nivel de suplencias docentes es cuatro veces mayor al permitido por ley. La Ley de Presupuesto sólo admite un 8% de suplencias en el sector docente sobre la planta total de trabajadores, pero la realidad es que actualmente se acerca al 40%.
“Yo lo planteo como desafío a trabajar con sindicatos. Me parece que hay que trabajar la salud laboral de los docentes: ver dónde está el problema y cómo lo resolvemos. Es un tema de agenda más que presupuestario. Hoy pagamos $119 millones mensuales en suplencias, sobre un costo salarial de alrededor de $1.000 millones”, dijo el presidente del Consejo General de Educación (CGE), en declaraciones que publica “El Diario”.
“No queremos llegar al 15 de febrero de 2017 con el mismo diagnóstico, y por eso es parte de las puteadas que recibo. Sin lugar a dudas es un enorme desafío por eso hablo de la salud laboral. Tenemos que bajar esos porcentajes de suplencias. Yo no hablo de discutir el régimen de licencias de los docentes, pero no podemos permitir este nivel de suplencias. El objetivo es que haga uso de la licencia el que realmente lo necesite y en el tiempo necesario. Si una gripe son 8 días, no tienen por qué ser 30 días. Si estás enfermo, no podes publicar fotos en Facebook de tu viaje a Bariloche”, señaló.
Panozzo negó que se haya registrado un cierre de cargos o un ajuste en Educación, como ha planteado la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) en forma pública.
“Se armó todo un tema con eso. En realidad, de los 43 cargos, hoy todos están reubicados. Ninguna persona quedó sin trabajo. Nosotros no lo contamos, y quedó en el imaginario como que cerramos cargos. Lo mismo pasa con la recategorización. En Gualeguay, tenemos un alumno, un director, y un cocinero en una escuela. Y esa escuela va a seguir abierta. No hay cierre. Pero en otra escuela con doce alumnos, y tres docentes, ahí sí hizo la recategorización. Al docente titular, se le ofrece el traslado a otra escuela, se lo reubica. Si una escuela tiene seis alumnos, es de personal único, no puede haber tres docentes. De todos modos, se acordó un nuevo sistema de recategorización con los sindicatos, que va a regir en 2017. Me parece que también debemos dar la discusión de por qué pasó tanto tiempo para reformar la norma de recategorización”, aseguró.
