“Resulta notable que todas las acciones del proceso en curso se han llevado adelante con suma responsabilidad y con su debida difusión para el conocimiento de la ciudadanía. Es por ello que rechazamos rotundamente que se ponga en duda la transparencia del procedimiento adoptado”.
De ese modo, la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), María Gracia Benedetti, respondió a las observaciones hechas por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) al proceso de nacionalización y en particular a la falta de participación y de información sobre el impacto que esa medida pudiera tener.
En la Cámara de Diputados de la Nación tiene despacho favorable de comisión el proyecto de ley presentado por la diputada nacional Blanca Osuna (Frente de Todos) que impulsa la transformación de Humanidades, una de las cuatro facultades de Uader, en laUniversidad Nacional Juan Laurentino Ortiz. La iniciativa fue impulsada y elaborada por Humanidades, y cuenta con el apoyo de la asamblea universitaria de Uader.
Desde Humanidades indicaron que el proceso de nacionalización, y creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, contó con la aprobación de la asamblea universitaria, ámbito en el que “también tienen representación las y los trabajadores a los que ustedes aluden en su misiva”.
“Paralelamente a este consenso interno, se sumó la participación de otros sectores interesados en la propuesta, a través de la organización y concreción de dos mesas de trabajo propuestas y aprobadas por el consejo directivo, en las que la institución que Ud representa se encuentra participando, al igual que otras entidades gremiales”, dice la respuesta que la decana de Humanidades envió a la secretaria adjunta de UPCN.
Al final la respuesta al gremio dice: “Ratificamos la voluntad de diálogo y consenso de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, en lo que se refiere a este proyecto de ley en particular, así como en todo lo que respecta al quehacer institucional. El fortalecimiento de nuestra comunidad educativa es una prioridad de nuestra institución, y el camino para seguir aportando al desarrollo de la Provincia”.
UPCN reprocha que no hubo discusión previa ni participación de todos los actores en la elaboración del proyecto de nacionalización. “Nos preocupa que se asevere públicamente que hubo un `amplio consenso y un trabajo articulado`-dice una presentación del sindicato ante la decana María Gracia Benedetti- en relación a esta iniciativa, tanto con `representantes de distintos claustros, actores y sectores internos` como con `referentes políticos, gremiales e institucionales`. Consideramos que, por lo menos desde nuestro sindicato, esto no es así habida cuenta de que ninguna de nuestras consultas ha podido ser respondida con solvencia durante las dos reuniones a las que fuimos convocados para abordar este tema. En ese sentido, difícilmente podamos dar consentimiento a un proyecto sobre el cual, al día de hoy, mantenemos las mismas dudas que teníamos cuando nos anoticiamos de él, hace ya más de dos meses”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora