Los docentes de las escuelas privadas consideran que no están dadas las condiciones para la vuelta a la escuela luego de la suspensión de las clases presenciales por la pandemia de coronavirus, el 16 de marzo último.

La eventual vuelta a la escuela chocaría con la falta de condiciones acordes en la infraestructura escolar, según un sondeo de la seccional Entre Ríos del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop): casi la mitad de los docentes (46,5%) considera “bueno” el estado de su escuela, pero el 42,7% habla de un estado “regular”, y un 10,8% la califica como “mala”.

El principal problema que aqueja a la docencia son los problemas de conectividad para mantenerse en contacto con aquellos alumnos que no asistan a las clases presenciales; le sigue el problema de la provisión de agua; luego el gas y la luz. Respecto de las condiciones en el aula, la mayoría están preocupados por la cantidad de alumnos por curso, seguido por la falta de ventilación, los problemas de higiene y la ausencia de calefacción.

“El agua potable y las instalaciones de saneamiento e higiene constituirán una parte esencial para reabrir las escuelas de forma segura. Los empleadores deben examinar las opciones para mejorar las medidas de higiene. Las y los docentes expresaron con mucha preocupación la realidad de algunas instituciones educativas”, dice el informe de Sadop.

El 55,5% de los docentes dijo estar al frente de aulas con más de 30 alumnos; el 21,6% dijo tener entre 21 a 30 estudiantes; el 13,5%, entre 11 y 20; y el 9,4%, menos de 10.

Cuando los encuestadores preguntaron a los docentes qué aspectos deberían resolverse respecto del estado de los sanitarios en las escuelas, la mayoría respondió “papel-jabón-toallas”; le siguió una demanda por más baños en las escuelas; y otro punto preocupante es la higiene y el mantenimiento.

El 73,5% de los docentes contestaron que la escuela en la que trabajan se comparte el edificio, y el 43,1% respondió que se comparte el edificio en el mismo horario con otro establecimiento educativo. Una consulta previa para el regreso a las escuelas después de la pandemia de coronavirus indagó respecto si el espacio donde desarrolla el docente sus clases normalmente permite el distanciamiento social: un abrumador 83,9% respondió que no.

El estudio indica esta conclusión: “Los docentes de los distintos niveles y modalidades expresaron en la encuesta sus realidades, temores e incertidumbres por lo que para el reinicio de las actividades presenciales deberán tomarse los recaudos necesarios para que las condiciones de salubridad e higiene de los establecimientos educativos sean los adecuados para la preservación de la salud de las y los docentes, las y los estudiantes, personal educativo y auxiliar abocado a la labor educativa”.

¿Cómo llegan a la escuela los docentes? El 46,1% manifestó que se traslada de manera individual y el 7,3% comparte con otros colegas; el 29% se moviliza el transporte privado y el 17, 6% en transporte público. El 5,6% trabaja en escuelas rurales.

Los datos surgen de un relevamiento realizado por Sadop, “Necesitamos tu voz: ¿cómo volvemos al aula?”, que relevó la opinión de los docentes privados de Entre Ríos. El sondeo se realizó entre  el 5 y el 23 de junio, y recogió un total de 1.009 respuestas, lo que abarcó un 12% del universo de la docencia privada entrerriana.

Encuesta Sadop by Entre Ríos Ahora on Scribd

“Nos propusimos obtener un panorama provincial de las condiciones y medio ambiente de trabajo de las y los docentes privados, y al mismo tiempo focalizar en las particularidades que presenta cada escuela, tanto en sus condiciones de trabajo como en el medio ambiente en el cual desempeñan su tarea”, dicen desde el gremio.

El sondeo permite asomarse a las condiciones en la que están las escuelas para la vuelta a la nueva normalidad de la presencialidad.

En secundaria, el 16,1% de los profesores tiene de 4 a 6 cursos a cargo, pero el 36,5% tiene más de 6 cursos; y el 47,4%, de 1 a 3.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora